Buenos Aires — El mercado llega al final de octubre algo convulsionado: en lo que refiere al plan local, los dos candidatos a la Presidencia argentina que llegan al balotaje no estaban entre las preferencias de los inversores al empezar la contienda, mientras que a nivel global preocupa el alza de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense y también las dificultades de China para crecer.
Aún en este mar de dudas que presenta el contexto local e internacional, los inversores saben que dejar quieto el dinero no es lo recomendable en un régimen de alta inflación como el que vive Argentina y buscan alternativas para posicionarse.
Bloomberg Línea relevó preferencias de instrumentos que manifestaron algunos expertos del mercado en las últimas horas en distintos segmentos: bonos, acciones y Cedear.
Una cartera para cada escenario
El bróker Cohen Aliados Financieros elaboró dos carteras. Una para cada escenario de balotaje.
Para quienes creen que habrá un triunfo del ministro de Economía, Sergio Massa, el informe sugiere:
- 20% en bonos provinciales en dólares (preferencia por bonos garantizados como los de Chubut, Tierra del Fuego y Neuquén o de provincias con cuentas fiscales saludables, como Santa Fe, Mendoza o Córdoba)
- 20% en bonos corporativos en dólares, Cedear y otros instrumentos hard dólar
- 15% en bono ajustable por CER TX24
- 10,5% en soberanos hard dólar (AL30 y GD38)
- 10,5% en los bonos ajustables por CER T4X4 y T2X5
- 10% entre bono dual TDF24 y dólar linked TV24
- 10% en acciones del Merval
- 4% en Letra ajustable por CER X23N3
En cambio, para quienes creen que el triunfador de la segunda vuelta electoral será Javier Milei, el informe sugiere:
- 33% entre corporativos hard dólar, Cedear y otros
- 20% en futuros de Rofex a 2024
- 14,4% en acciones del Merval
- 13,6% en bonos soberanos hard dólar (AL30 y GD30)
- 13% fondos comunes de inversión de dólar linked corporativos
- 8% entre el dual TDF24 y el dólar linked TV24
- 7% en bonos hard dólar provinciales (los créditos de Córdoba a 2025 (CO21), de Chubut a 2030 garantizado por regalías (PUL26) y de Mendoza a 2029 (PMM29).
- 5% en letra ajustable por CER X23N3
- 4% en bonos ajustables por CER T4X4 y T2X5
- 2% en bonos ajustable por CER TX24
Esta última cartera supera el 100% ya que incluye un 20% en contratos de dólar futuro de Rofex, que no requieren un desembolso inicial.
Cartera de acciones
El jueves 26 de octubre, el agente de liquidación y compensación (ALyC) Grupo IEB publicó su cartera de acciones argentinas sugerida en la semana post electoral. “Continuamos prefiriendo sobreponderar el sector de oil & gas (Vista, YPF, Pampa, Transportadora Gas del Sur y Transportadora Gas del Norte) y el agro & real estate (Creusd)), que presentan drivers genuinos de crecimiento ante una normalización de la macro para los años posteriores”, detalló un informe de esta compañía.
“Por su parte, también nos resultan atractivas aquellas compañías que cuentan con poca o nula restricción en sus precios, de modo que puedan realizar un buen pass-through de inflación/devaluación a precios (Ternium, Aluar y Loma Negra). También, nos continúa gustando ByMA, dado que es un buen vehículo para atenuar el impacto de la inflación y/o devaluación por su componente defensivo”, resumieron los analistas de Grupo IEB.
Un detalle: la acción de Vista no puede ser comprada a través del mercado local, ya que no opera en ByMA, pero sí mediante el programa Cedear.
Alternativas en Cedear
El bróker Allaria Ledesma publicó en la última semana una sugerencia de Cedear compuesta por los siguientes sectores:
- Consumo discrecional: 37% (aparecen sugeridos Amazon, Nike y Spotify)
- Energía: 18% (aparecen como sugeridos Vista y Exxon Mobil)
- Materiales: 18% (aparecen como sugeridos Vale y Compañía Siderúrgica Nacional)
- Cuidado de la salud: 9% (aparecen como papel sugerido Merck)
- Servicios de comunicación: 9%
- Tecnología de la información: 9% (aparecen sugeridos Google, Mercado Libre y Microsoft)