Buenos Aires — Luego de que la inflación de abril en Argentina quedara por debajo de lo estimado por el mercado, los inversores delinean nuevas estrategias para afrontar los meses que vienen.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) expuso una caída con relación a marzo, cuando saltó a 3,7%, al quedar en 2,8%, marcar una variación acumulada de 11,6% y una interanual de 47,3%, según información proporcionada por el Indec.
Tras ello, “las expectativas del mercado se encuentran rotundamente orientadas hacia un camino con menores niveles de inflación para los próximos meses en comparación con los proyectados” anteriormente, de acuerdo con Maximiliano Donzelli, Manager de Estrategias de Inversión en IOL.
Sin embargo, aclaró que “la discusión continúa estando en el ritmo en el que se materialice esa desinflación”.
“Desde hace varios meses, el mercado ha estado más optimista que los pronosticadores privados, quienes han estado mejorando sus expectativas de inflación”, evaluó.
En qué invertir en Argentina
En ese escenario, Donzelli sugirió LECAP S31M5: “Las LECAPs son instrumentos emitidos a tasa fija con un plazo de vencimiento estipulado”. “La S31M5 vence el 31 de marzo, lo que deja un plazo de inversión de 45 días”, explicó.
“Su rendimiento situado en 2,5% lo convierte en una excelente alternativa para invertir los ahorros de corto plazo. Se espera que este rendimiento se sitúe por encima de la inflación de los próximos dos meses”, apuntó.
También recomendó Boncer TZX25 para el mediano plazo: “Es un bono cero cupón con vencimiento en junio del 2025 que ajusta su capital por la inflación a través del coeficiente CER y amortiza íntegro al vencimiento”.
VER MÁS: Inflación de abril en Argentina queda por debajo de expectativas de bancos internacionales
“Esta alternativa es excelente para cubrirse ante un escenario donde la inflación no disminuya al ritmo que espera el mercado (1,6% en promedio para el primer semestre)”, resaltó.
En tanto, otra opción es el Boncer TZX26 para el largo plazo, dado que es “un bono cero cupón con vencimiento en junio del 2026 que ajusta su capital por la inflación a través del coeficiente CER y amortiza íntegro al vencimiento”.
“Pensando en un perfil más agresivo, el TZX26 podría otorgar una ganancia de capital superior”, consideró.
Por su parte, para mayo, Portfolio Personal Inversiones afirmó: “Decidimos incrementar el posicionamiento en pesos en 10 puntos en la estructura general tomándolos de los bonos provinciales”.
“Dentro de las posiciones en pesos, nos inclinamos por el TTM26 y el TZX25 en partes iguales, mientras que mantuvimos los provinciales sin cambios. Por parte de los soberanos, partimos la posición en GD41 a la mitad para sumar GD35″, aseguró.
A su vez, subrayó: “En las ONs cerramos posición en CAC8O y PECIO temporalmente por la baja del petróleo, esperando un mejor punto de entrada a futuro, y cerramos la posición DL, dando lugar a PQSCO, LMS9O y LOC3O”.
El escenario internacional
Por su parte, desde Criteria destacaron la importancia del escenario internacional: “La política arancelaria impulsada por Trump superó ampliamente las expectativas del mercado”. “Aun con las medidas de alivio recientemente anunciadas, resta ver cómo se redistribuirán estos aranceles en la economía global, en un contexto en el que todavía persiste el riesgo de represalias por parte de otros países”, analizó.
“Respecto a nuestro portafolio de CEDEARs, mantenemos una actitud prudente y expectante, monitoreando atentamente los cambios en las políticas comerciales, migratorias, fiscales y regulatorias. Desde una perspectiva de largo plazo, creemos que no corresponde reaccionar impulsivamente ante la reciente ola de ventas, dado que el verdadero impacto de los aranceles sobre los resultados empresariales sólo podrá evaluarse con claridad en los próximos trimestres. En este escenario de alta volatilidad, mantenerse invertido sigue siendo, en función del perfil de riesgo, la mejor estrategia", remarcó Flavio Castro, Asset Management Criteria.
Así, expresó: "Sostenemos nuestra visión constructiva sobre el segmento de tecnología de gran capitalización y crecimiento, que creemos seguirá siendo el principal motor del mercado americano en el largo plazo".
VER MÁS: Caputo: “Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”