En qué invertir en Argentina en medio de la volatilidad expuesta en febrero

Analistas definen estrategias para optimizar el rendimiento, según distintos perfiles de inversores

.
24 de febrero, 2025 | 05:00 AM

Buenos Aires — Los inversores evalúan opciones para hacer frente a un mes en el que los mercados exponen volatilidad, en medio de la polémica generada en torno al presidente Javier Milei, quien apoyó a una criptomoneda que concluyó en una posible estafa, en un contexto en el que las consecuencias aún resultan difíciles de dimensionar.

“En una semana movida, aunque con los mercados emergentes positivos, los soberanos Hard Dollar continuaron con su retroceso y cayeron 1,1% en promedio. Para el inversor que mantiene sus expectativas positivas la situación actual implica una oportunidad. El upside del GD35 hoy se encuentra casi 10 puntos porcentuales por encima de hace un mes”, apuntó GMA Capital Research.

PUBLICIDAD

Así, afirmó: “Para el mercado, el catalizador más próximo sería el acuerdo con el FMI. La expectativa gira en torno a un programa que permitiría que el Tesoro compre las Letras Intransferibles en manos del Central, hoy valuadas en US$ 23.000 millones. El número parece elevado, por lo que el acuerdo podría representar una fracción de esta cifra, en conjunto con el lanzamiento de un nuevo esquema monetario-cambiario”.

Desde Grupo SBS, manifestaron en uno de sus últimos reportes: “En términos de estrategia, es claro el aplanamiento de la curva tasa fija en el tramo medio-largo, con relación a semanas/meses previos. Creemos que esto se deriva en parte de lo mencionado anteriormente respecto a la liquidez en pesos y al efecto sobre tasas de continuar vigente la Fase II monetaria”.

“En este contexto, si bien los breakevens de inflación siguen apuntando a una desaceleración inflacionaria, perfiles que interpreten que las tasas podrían no bajar tan rápido preferirán el tramo corto de Lecaps. En tanto, perfiles muy constructivos con la inflación y con las tasas preferirán el tramo largo y destacamos aquí que un hedge interesante pueden ser los duales tasa fija/TAMAR”, explicó

A su vez, analizó: “Pasando a inversiones en dólares, no modificamos el view respecto a la curva de Globales. Mantenemos a GD35 como top pick, pero la inversión relativa del tramo corto y el incremento del Riesgo País por encima de 700 puntos nos lleva a pensar que puede haber valor en GD29/GD30 en caso de una compresión a los niveles mínimos del año, considerando que, de fondo, los fundamentos no cambiaron”.

Por su parte, IOL invertironline sugirió dos portafolios de guía para quienes busquen optimizar sus rendimientos, según las necesidades de un inversor que busca mayor estabilidad en sus rendimientos, y otro que asume un mayor riesgo por un potencial mayor.

VER MÁS: Lista de CEDEARs recomendados por brokers para tener en cuenta en febrero

PUBLICIDAD

Inversiones estables

“El monto de inversión mínimo para comprar todos los activos del portafolio ´inversiones más estables´ es de ARS$512.000, indicó el informe de IOL.

En ese caso, la cartera quedó conformada de la siguiente manera: renta fija 70% y renta variable 30%.

  • IOL Dólar Ahorro Plus (30%): “Diseñado para inversores con perfil conservador y permite a cualquier persona invertir en dólares de manera simple y segura, con un rendimiento estimado que apunta al 6,5% anual”, indicó y aclaró “está dirigido a inversores conservadores que desean obtener una rentabilidad muy por encima de lo que pagan bancos u otras alternativas con bajo riesgo”, remarcó.
  • Letra Capitalizable del Tesoro con vencimiento a marzo de 2025 - S31M5 (20%): el informe manifestó que es una letra emitida por el Tesoro de la Nación en pesos que capitaliza sus intereses mensualmente y cuenta con un pago final total al vencimiento.
  • Bono del Tesoro ajustable por CER con vencimiento 2026 - TX26 (20%): el TX26 es un bono con vencimiento en noviembre del 2026 que ajusta su capital por la inflación a través del coeficiente CER y amortiza en cinco cuotas desde este año.
  • Dow Jones (5%): el fondo busca replicar el comportamiento del Dow Jones Industrial Average, uno de los índices bursátiles de referencia más importantes de los Estados Unidos.
  • Transener (5%): “Es la principal transportista de energía eléctrica en alta tensión de Argentina, operando una red de más de 14.000 km de líneas de transmisión que conectan los principales centros de generación con las áreas de consumo del país”, destacó.
  • YPF (5%): es la principal empresa de energía de Argentina. Volvió a mostrar resultados sólidos en el trimestre, con un crecimiento del 47% en su EBITDA ajustado y del 21,2% en su flujo de caja operativo que alcanzó los USD 1.695 millones.
  • S&P500 (10%): el fondo busca replicar el comportamiento del S&P 500, uno de los índices bursátiles de referencia más importantes de los Estados Unidos.
  • Disney (5%): “Es el mayor conglomerado de medios de comunicación y entretenimiento a nivel mundial. Su sede principal está ubicada en Burbank, California”, subrayó. Según IOL, presenta una “atractiva oportunidad de inversión tras un cambio en la estrategia de su directiva, que marcó distancia de controversias políticas y fue bien recibido por el mercado hacia el cierre de 2024″.

Inversiones con mayor potencial

Por su parte, el reporte señaló que, para comprar todos los activos del portafolio ´Inversiones con mayor potencial´ es de ARS$437.000.

La cartera quedó conformada de la siguiente manera: Liquidez 0%, Renta Fija 45% y Renta Variable 55%”, explicó.

  • Bonar Soberano en dólares con vencimiento 2038 (25%): “Rotamos la participación del bono GD35 al bono soberano step up con vencimiento en enero de 2038. Esto se da en el marco de que el bono AE38 tiene mejores perspectivas en un entorno de normalización del riesgo país, otorgando un mayor rendimiento”, puntualizó.
  • Bono del Tesoro ajustable por CER con vencimiento a 2027 (10%): es un bono cero cupón con vencimiento en junio del 2027 que ajusta su capital por la inflación a través del coeficiente CER y amortiza íntegro al vencimiento.
  • Bono capitalizable con vencimiento a febrero 2026 (10%): es un bono a tasa fija emitido por el Tesoro a una tasa de 2,1% mensual, con vencimiento el 13 de febrero de 2026.
  • Google (5%): “Alphabet, la empresa matriz de Google, presentó resultados sólidos en el tercer trimestre de 2024. El balance muestra un rendimiento robusto en el núcleo del negocio de Google Services, un rápido crecimiento en Google Cloud, y un enfoque continuo en inversiones estratégicas, particularmente en IA”, resaltó.
  • Nasdaq (10%): es un índice bursátil que incluye a 100 de las compañías más importantes del sector tecnológico que cotizan en el mercado de valores NASDAQ, principalmente empresas estadounidenses, pero también internacionales, resaltó y aseguró que “es conocido por su alta concentración de empresas innovadoras y de rápido crecimiento”.
  • Loma Negra (5%): el análisis sostuvo que es una empresa argentina dedicada a la producción y comercialización de cemento, cal y hormigón, con lo que consideró que “es la opción más atractiva dentro del sector industrial para posicionarse de cara a un eventual repunte en la actividad y la construcción”.
  • YPF (10%): “Es la principal empresa de energía de Argentina. Se dedica a la exploración, producción, refinación y comercialización de petróleo y gas, así como a la generación de energía eléctrica. YPF viene de mostrar resultados sólidos en el segundo trimestre del año, con ingresos netos que alcanzaron los US$4.935 millones, un aumento del 15% en comparación con el trimestre anterior”, recordó.
  • Mercado Libre (10%): “Es un facilitador de negocios de comercio electrónico de origen argentino con sede en Uruguay. Seguimos viendo mucho valor en Mercado Libre a medida que sus soluciones financieras siguen penetrando los mercados latinoamericanos, reflejando tasas de crecimiento elevadas en sus principales ramas de negocio”, afirmó.
  • Advanced Micro Devices (5%): diseña microprocesadores y tarjetas gráficas para computadoras y servidores, enfocándose en alto rendimiento para gaming, inteligencia artificial y centros de datos. “Recientemente, recomendamos la venta de las acciones de AMD en un reporte sobre el sector de semiconductores, fundamentando nuestra decisión en su débil posición competitiva frente a Nvidia y en el crecimiento de la demanda por alternativas como las que ofrecen Broadcom y Marvell Technologies. Desde entonces, las acciones de AMD han caído hasta un 11% en menos de dos meses”, expresó y estimó que “la corrección en el precio de sus acciones ha sido excesiva”.
  • Uber Technologies (10%): Es una empresa tecnológica que conecta a consumidores con servicios de movilidad, entrega y transporte de carga a través de su plataforma global. “Las acciones de Uber cayeron un 30% desde octubre por preocupaciones sobre la competencia de vehículos autónomos, pero sigue siendo el líder en transporte y delivery, con más de 150 millones de usuarios y un servicio más accesible que los Robotaxi”, describió.

VER MÁS: Las cinco acciones argentinas más atractivas para comprar de cara al 2025