Buenos Aires — El mercado argentino está atento a lo que pueda pasar con las elecciones legislativas del 26 de octubre, que pueden ser determinantes para lo que suceda con el futuro económico del país y las valuaciones de los activos financieros locales.
En ese contexto, Bloomberg Línea relevó las preferencias de dos grandes brokers para saber cuáles son los instrumentos soberanos hard dollar que eligen para cada segmento inversor.
VER MÁS: Ven vencimientos de deuda por ARS$100 billones hasta 2026 como “manejables” para Argentina
Las preferencias de PPI
Portfolio Personal Inversiones (PPI) publicó sus carteras sugeridas para el mes de agosto y su portafolio con exposición argentina de visión conservadora está posicionado de la siguiente forma:
- 50% en bonos corporativos en dólares.
- 30% en bonos provinciales en dólares.
- 15% en bonos soberanos en dólares.
- 5% en bonos en pesos.
Asimismo, la cartera agresiva de exposición argentina cuenta con esta distribución:
- 30% en acciones y Cedear.
- 30% en bonos provinciales en dólares.
- 25% en bonos en pesos.
- 15% en bonos soberanos en dólares.
Ahora bien, haciendo foco en los bonos soberanos hard dollar, PPI también cuenta con una cartera específica de este universo, conformada de la siguiente forma para el mes de agosto:
- 35% en Global 2041 (GD41).
- 35% en Global 2035 (GD35).
- 35% en Bonar 2030 (AL30).
VER MÁS: Entrevista: Por qué Niall Ferguson está bullish con la Argentina de Milei y “nada es para siempre”
La carta de Facimex Valores
Facimex considera que las carteras de renta fija en dólares deben seguir sesgadas hacia deuda pública (bonos emitidos por el Estado nacional y por provincias), bien diversificadas:
- 40% en soberanos (bonos del gobierno nacional).
- 40% en provinciales.
- 20% en corporativos (empresas).
Razones para mantener peso en soberanos, según Facimex Valores:
- El Gobierno reduce impuestos distorsivos (que afectan la producción y el comercio) sin poner en riesgo el equilibrio fiscal, porque mantiene un fuerte ajuste sobre el gasto discrecional (gastos que no son obligaciones permanentes, como sueldos o jubilaciones).
- El Tesoro compró US$1.400 millones en junio y julio (señal de acumulación de reservas y solidez financiera).
- El tipo de cambio real más alto mejora la competitividad y da sostenibilidad a la cuenta corriente (saldo positivo entre exportaciones e importaciones).
- El bajo pass through (poca transmisión de la suba del dólar a los precios internos) mantiene la inflación contenida, lo que sostiene la alta aprobación social del programa económico.
Según la perspectiva de esta sociedad de bolsa, si este esfuerzo se mantiene, la baja del riesgo país será cuestión de tiempo, aunque en el corto plazo los catalizadores serán:
- Elección en la Provincia de Buenos Aires (septiembre).
- Elección legislativa nacional (octubre).
Bonos recomendados por Facimex Valores
- GD41 y GD35 (bonos soberanos largos, en dólares). Según explica el informe, estos se benefician más si baja el riesgo país, porque tienen mayor duration (sensibilidad al movimiento de tasas) y alta convexidad (el precio sube proporcionalmente más si baja el rendimiento).
Argumentos de valuación:
- El estudio reseña que el ratio entre los spreads (diferencia de rendimiento) de Argentina y del índice de emergentes high yield (EMHY) volvió a 2x.
- Esto significa que el rendimiento extra que exigen los inversores para comprar deuda argentina es el doble del que exigen para deuda de países emergentes de alto rendimiento (high yield).
- No se veía este nivel desde noviembre, lo que sugiere que hay margen para que el diferencial se reduzca (“compresión de spreads”).
- Desde el 8 de abril (“Liberation Day”), el riesgo país cayó 257 puntos básicos (pbs) a 735 pbs, mientras que el EMHY bajó 157 pbs a 384 pbs.
- En el escenario base, Argentina podría recuperar acceso al mercado hacia fin de año para refinanciar capital, si el riesgo país llega a 550 pbs (ratio de 1,43x contra EMHY), similar al inicio del año.
- Incluso, no descartan que los spreads de Argentina converjan al nivel del EMHY (384 pbs), lo que favorecería sobre todo a los bonos largos como el GD41 y GD35.