¿En qué invertir? estas son las acciones de mineras con proyectos de litio, cobre y oro en Argentina

La minería crece al ritmo de empresas extranjeras. Cedears y obligaciones negociables, entre las opciones

Minería
25 de mayo, 2025 | 06:00 AM
Últimas cotizaciones

Buenos Aires — La minería es un sector cada vez más influyente en la economía argentina. Hacia el final de esta década, tiene como objetivo ser el tercer complejo exportador del país. Eso sucederá si se confirman las inversiones en los distintos minerales que sobran en Argentina pero aún no se han explotado. Entre ellos, el cobre y el litio.

Esas inversiones son impulsadas por algunas de las mayores empresas mineras del mundo, y de las que en Argentina se pueden invertir a través de distintos instrumentos.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Litio en Argentina: empresas ajustan costos ante un precio que aún no encontró su piso

Uno de esos son los Certificados de Depósito Argentinos (Cedears), el instrumento financiero por el cual se puede invertir en acciones de empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York u otras bolsas.

A través de Cedears, se puede invertir en las siguientes empresas mineras con proyectos en Argentina: Rio Tinto, BHP, Barrick Gold y Lithium Argentina.

BHP y Rio Tinto son las dos empresas mineras más grandes del mundo y cuentan con ADR en Wall Street. Tienen un valor de mercado de US$126.620 millones y US$105.400 millones respectivamente. El equity de BHP (fusión entre la australiana BHP y la británica Billiton) cerró el viernes a US$49,89. Mientras que la acción de la australiana Rio Tinto cotizó a US$61,4.

La presencia de Rio Tinto en Argentina es hoy más grande que la de BHP. En 2024 adquirió a Arcadium Lithium y se convirtió en la mayor productora de litio del país, un mineral que tenía una participación tímida en el portfolio de la compañía. Días atrás se confirmó la aprobación del RIGI para el desarrollo del proyecto Rincón por US$2.700 millones.

También se confirmó la salida del CEO que impulsó esa inversión: Jakob Stausholm. Fue a pedido del board de la empresa que ahora busca un ejecutivo que pueda generar un mayor crecimiento de sus activos clave, según Bloomberg. Uno de ellos es el proyecto de oro y cobre Oyu Tolgoi, en Mongolia.

El caso de BHP es distinto. Selló su ingreso a la Argentina en 2024 tras frustrar la adquisición de Anglo American. Y lo hizo al conformar un joint venture con Lundin Mining para el desarrollo de los proyectos de cobre y otros minerales Josemaría y Filo del Sol, cuyos primeros resultados son más que prometedores.

PUBLICIDAD

Según ejecutivos de la empresa, que pidieron no ser identificados, la inversión tomó sentido con la aprobación del RIGI. Vicuña, como se llama el joint venture, aún no presentó la inversión, pero lo haría antes de fin de año. Josemaría está en proceso de pre construcción, mientras que Filo del Sol está en la etapa de exploración avanzada.

LEA MÁS: “Flojos de papeles”: por qué se demoran las inversiones mineras del RIGI

Inversión en el litio de Jujuy

En Jujuy hay dos proyectos que producen carbonato de litio: Olaroz (de Rio Tinto) y Cauchari Olaroz. Este segundo proyecto es operado por la minera Exar y tiene entre sus accionistas a la canadiense Lithium Argentina (LAR) y la china Ganfeng Lithium.

Lithium Argentina está también entre las opciones para invertir a través de Cedears, con un valor de mercado de US$299,6 millones. El ADR de la compañía en la bolsa de Nueva York cerró el viernes a US$1,85. LAR fue el resultado de la división que llevó a cabo Lithium Americas en 2023, para separar las operaciones de Estados Unidos con las de Argentina. También se puede invertir a través de Cedear en Lithium Americas (LAC).

Otra opción para los inversores son las obligaciones negociables que emitió Exar por US$50 millones a finales del 2024 con una tasa del 8% a tres años. La emisión tuvo un ticket promedio cercano a los US$2.000, según precisó el CFO de la compañía, Pablo Trumper, a Bloomberg Línea.

“El programa nos habilita emisiones hasta por US$500 millones. La primera licitación el objetivo era US$20 millones con un máximo de US$50 millones y tuvimos ofertas por US$70 millones. La idea es estar presentes en el mercado. Las empresas que emiten obligaciones negociables suelen emitir con una frecuencia como para estar presentes en el mercado y que se conozca qué está pasando con la empresa”, explicó el ejecutivo.

Invertir en oro

Para invertir en oro hay dos opciones. Una es el Cedear del fondo que cotiza en bolsa (ETF) SPDR Gold Shares (GLD), que ofrece exposición al oro, siendo el mayor fondo de oro respaldado físicamente en el mundo.

Pero también a través del Cedear de la acción de Barrick Gold (GOLD), la empresa que opera la mayor mina de oro de Argentina: Veladero, en San Juan. Barrick Gold tiene un valor de mercado de US$32.790 millones y el viernes cerró a US$19,07.

PUBLICIDAD