Encuesta del BofA a gestores de fondos: el porcentaje que ve más subas para activos argentinos

Bank of America revela un fuerte optimismo hacia Argentina en su última encuesta a gestores de fondos de la región, quienes reducen posiciones en efectivo y rotan hacia activos de mayor riesgo

Foto: Scott Eells/Bloomberg
19 de febrero, 2025 | 05:00 AM

Buenos Aires — La perspectiva alcista del mercado en relación a los activos argentinos se mantiene sólida, con un 69% de los gestores de fondos enfocados en América Latina esperando subas adicionales en los precios durante los próximos seis meses, según la última encuesta mensual del Bank of America.

Los 32 administradores de fondos con aproximadamente US$106.000 millones bajo gestión están apostando por una recuperación del mercado argentino, a pesar de que el ETF MSCI Argentina (ARGT) acumula una caída del 2,2% en lo que va del año. Los bonos en dólares de ley neoyorquina, en tanto, han registrado pérdidas de entre 1,5% y 5% en 2025.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Vista reporta aumento en sus reservas y producción en Vaca Muerta y analistas recomiendan comprar

Además de diferentes títulos de renta fija, el Bank of America mantiene una exposición a la Argentina a través de posiciones en Grupo Financiero Galicia, Pampa Energía y MercadoLibre, apostando principalmente a los sectores financiero y energético.

Solo un 10% de los participantes mantiene una visión negativa sobre los precios de los activos argentinos, mientras que un 8% se mantiene neutral, según el sondeo difundido este martes, 18 de febrero. La pregunta sobre los activos argentinos no formó parte de la encuesta en sus ediciones de diciembre y enero.

Entre quienes respondieron, el 16% son Chief Investment Officers, el 16% colocadores de activos, estrategas o economistas, el 59% managers de portfolio y el 9% “otros”.

VER MÁS: Un fondo de inversión ha superado la rentabilidad del S&P 500 en los últimos años: su fórmula

Argentina lidera catalizadores regionales pese a caída del MSCI

“Argentina concentra los principales catalizadores de la región: las elecciones, la desinflación, la desregulación y un potencial acuerdo con el FMI para abril, que podría ser clave para levantar los controles de capital”, destaca el informe.

PUBLICIDAD

La posible actualización de Argentina a mercado emergente podría tomar tiempo, sin embargo, considerando que el último proceso similar requirió aproximadamente 2,5 años.

Riesgos y estrategias para activos latinoamericanos

Las tasas más altas en Estados Unidos se mantienen como el principal riesgo externo para los mercados latinoamericanos, con cerca del 50% de los encuestados señalándolo como su mayor preocupación, seguido por la fortaleza del dólar con un 30%.

El 41% de los gestores planea aumentar su asignación a la renta variable en los próximos seis meses, un nivel cercano al promedio histórico, a pesar de las preocupaciones sobre el entorno macro.

Los sectores financiero, servicios públicos y consumo discrecional lideran las sobreponderaciones en las carteras. El sector financiero mantiene la mayor sobreponderación con cerca del 40% de preferencia, mientras que materiales y servicios de comunicación registran las mayores subponderaciones.

VER MÁS: Polémica cripto: qué espera el mercado argentino para el corto plazo

Gestores reducen efectivo a niveles pre-pandemia

Los niveles de posiciones en efectivo cayeron drásticamente al 4,4% en febrero desde 6,2% en enero, marcando su punto más bajo para gestores de fondos enfocados en Latinoamérica desde mayo de 2021, evidenciando un mayor apetito por el riesgo.

PUBLICIDAD

El porcentaje de inversores que mantienen un riesgo superior al normal en sus carteras se disparó al 28% en febrero, desde apenas el 3% en enero. “Observamos una rotación hacia estrategias de crecimiento y alta beta, alejándose de valor, dividendos y bancos”, señala el documento.

VER MÁS: Tether ofrece US$12,41 por acción de Adecoagro en búsqueda de control mayoritario

Más optimismo sobre Bovespa pero con límites claros

El optimismo hacia el mercado brasileño, por su parte, mostró una mejora moderada. El 53% de los participantes prevé que el Ibovespa superará los 130.000 puntos para fines de 2025, un aumento significativo desde el 31% del mes anterior.

PUBLICIDAD

Sin embargo, las expectativas tienen un techo claro: solo el 6% proyecta que el índice sobrepasará los 150.000 puntos, con el Ibovespa actualmente en 128.000.

Las opiniones sobre el nivel máximo que alcanzará la tasa Selic están marcadamente divididas:

  • La mitad de los encuestados anticipa un pico entre 14,25% y 15,00%
  • Un 31% espera que llegue entre 15,25% y 16,00%
  • El 13% proyecta un rango más alto, entre 16,25% y 17,00%

Además, los participantes ahora esperan que el real brasileño alcance 5,80 por dólar este año, una mejora desde el nivel de 6,10 proyectado el mes pasado. Sin embargo, mantienen su expectativa de un dólar más fuerte para 2025.

PUBLICIDAD

Cambios en la composición de carteras

La encuesta muestra una clara rotación en las asignaciones sectoriales:

  • La exposición a consumo discrecional aumentó significativamente
  • El sector financiero y servicios públicos mantienen sobreponderación
  • Los fondos institucionales representan el 19% de los participantes
  • Los fondos de cobertura y negociación mantienen una participación del 34%

“El sentimiento bajista parece haber tocado fondo el mes pasado”, concluye el informe, destacando que los niveles de protección en las carteras se encuentran por debajo del promedio histórico.