Entrevista: Sturzenegger no renovará facultades y anticipa últimos decretos de la motosierra exprés

En una entrevista con Bloomberg Línea, el ministro de Desregulación de Milei planea una “profunda reformulación del Estado” en los próximos 49 días. Además, por qué cree que sus reformas perdurarán más allá de la administración actual

Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado.
20 de mayo, 2025 | 06:00 AM

Lea esta historia en

Inglés

Buenos Aires — En el despacho de Federico Sturzenegger, los detalles hablan por sí solos: la biografía de Elon Musk de Walter Isaacson aparece en una mesa ratona de la antesala, mientras que, ya adentro de la oficina, una lámina del dibujante Nik marca implacablemente el tiempo que le queda a su cartera para reformar al Estado argentino sin pasar por el Congreso. Entre muñecos decorativos sobresale uno en particular: Javier Milei esgrimiendo una motosierra.

El viernes, 16 de mayo, el contador señalaba 53 días hasta que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado pierda las facultades que le delegó el parlamento, tras la reglamentación de Ley de Bases en julio del 2024.

PUBLICIDAD

El ministro confirmó en una entrevista con Bloomberg Línea que el gobierno no buscará renovar esas facultades delegadas y anunció que los próximos 49 días serán “bastante interesantes” con decretos que fusionarán organismos, cerrarán otros y centralizarán entidades que habían crecido de forma descentralizada. “Siempre la idea fue no renovarlas, porque yo necesitaba que mi equipo estuviera muy consciente del tiempo que teníamos”, explicó Sturzenegger.

En la visión de Sturzenegger, “destruir” el “castillo legal” —una estructura normativa levantada por la “casta” empresaria, política y sindical con el peronismo como articulador central—, y luego un ciclo de orden y crecimiento económico que beneficie incluso a quienes respaldaban al régimen anterior, resulta la mejor vía para forjar un consenso político duradero en la Argentina.

“Para salvar a la industria tenemos que abrir la economía. Argentina nunca va a tener una industria exitosa en el mundo si no tiene una economía lo suficientemente abierta que le permita a sus productores industriales tener los insumos que necesitan para competir”.

Federico Sturzenegger ministro de Desregulación de Javier Milei

Para el economista, esa es la manera de lograr que se sostengan en el tiempo las reformas del Gobierno de Milei, además de alcanzar la estabilidad institucional que caracterizan a vecinos como Perú, Chile y Uruguay, donde la izquierda y la derecha respetan reglas económicas básicas y garantizan su continuidad. Así, sugiere, el riesgo país seguirá reduciéndose hasta acercarse a los niveles de esas economías.

El riesgo país argentino cerró abril en 722 puntos frente a los 176 de Perú, 133 de Chile y 102 de Uruguay.

VER MÁS: Triunfo electoral de Milei rescata a bonos y ADR argentinos de pérdidas en mercados globales

49 días para fusionar y cerrar organismos estatales

El ministro fue categórico: no habrá prórroga de las facultades delegadas. “Yo puse estos relojes acá en mi oficina para que mi equipo estuviera consciente de qué es el tiempo”.

PUBLICIDAD

Durante estos últimos 49 días, el gobierno planea una “profunda reformulación del Estado”, apuntando en parte a “organismos con autonomía financiera que los había llevado a una proliferación de trámites burocráticos”. “En los próximos 50 días vas a ver un movimiento bastante importante”, adelantó.

El ministro aclaró que las facultades delegadas por el Congreso estuvieron más relacionadas con la “motosierra” que con la desregulación, permitiendo eliminar actividades estatales consideradas innecesarias incluso cuando su competencia se hubiera establecido originalmente por ley.

VER MÁS: Energía nuclear, alimentos y gasolina: cinco gráficos clave a seguir esta semana

Octubre marcará la continuidad de la agenda reformista

Para Sturzenegger, el nivel de respaldo electoral en las elecciones legislativas será determinante para ampliar el horizonte de reformas: “En función del caudal de votos que nosotros obtengamos, se abre otra ventana, que es la de la reformulación de leyes para la cual no teníamos facultades delegadas”.

A partir de esa eventual y mayor representación parlamentaria, anticipa reformas de fondoentre ellas, laboral, tributaria y previsional y apertura económica— que, según él, son esenciales para que Argentina realice un “upgrade” de su estructura productiva y desarrolle su potencial. Para impulsar esas transformaciones, Sturzenegger insiste en que el apoyo ciudadano en las elecciones locales y legislativas será clave.

“Cuando la inflación desaparezca de Argentina, y pienso que se va a dar incluso antes de lo que la gente piensa, nos va a obligar a replantearnos todas las rigideces que tiene nuestro mercado laboral y me parece que eso sí nos va a requerir, al Congreso, tener una discusión”.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Elecciones CABA 2025: partido de Milei arrebata histórico bastión de Macri

Destruir el “castillo legal” de la “casta”

El funcionario desarrolló su teoría del “triángulo de las Bermudas” argentino, una trampa construida por distintos sectores: sindicatos, parte del empresariado y “el partido peronista, que yo lo tiendo a interpretar como el partido conservador de Argentina, el partido de los intereses creados”.

Para desarmar definitivamente esta estructura, Sturzenegger planteó una estrategia dual: “Primero, tenés que destruirles el castillo legal, la arquitectura legal que ellos armaron” y segundo, debilitar financieramente a estos grupos de interés.

PUBLICIDAD

Como ejemplo citó la eliminación de intermediarios en la ayuda social implementada por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello: “Cuando la ministra elimina esa intermediación, de un mes al otro los piquetes desaparecieron”, subrayó.

“El alto gasto público era el ajuste”

Sturzenegger defendió la estrategia del presidente de dedicar tiempo a “la batalla cultural” para explicar la necesidad del equilibrio fiscal. “Parte de la tarea es explicarle a los argentinos que el kirchnerismo era el ajuste, que el alto gasto público era el ajuste”, sostuvo.

Al ser consultado por la falta de vocación del oficialismo para generar acuerdos con la oposición, el ministro argumentó que el consenso político se está construyendo orgánicamente, pero no mediante alianzas partidarias sino a través del apoyo popular. Así lo demuestra que un presidente que “ajusta cinco puntos del gasto público” se vuelva más popular, sumó.

PUBLICIDAD

Aunque en los últimos meses el Índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Torcuato di Tella ha anotado caídas, el promedio durante la administración Milei se mantiene más alto al que registraron sus cuatro antecesores.

“Lo que dice Javier es: el achicamiento del Estado no es impopular, es popular”, afirmó.

VER MÁS: Druckenmiller recorta posición en ETF argentino tras racha alcista: ¿cuánto vendió?

PUBLICIDAD
Federico Stuzenegger en una entrevista con Bloomberg Línea.

Prohibir la exportación de carne “fue criminal”

En el sector agropecuario, Sturzenegger destacó la desregulación de las industrias de la carne y la yerba mate. Explicó que la liberalización de las exportaciones cárnicas incluso fue beneficiosa para el mercado interno porque “los cortes que se consumen afuera no son exactamente los mismos que se consumen adentro”.

“Lo que hizo Moreno de prohibir la exportación fue realmente criminal, y nos terminó depletando el stock y encareciendo la carne”, criticó. El ministro recordó que a principios de los 90 los rodeos argentinos y brasileños no eran tan diferentes, pero Brasil creció varias veces más por no prohibir las exportaciones.

Argentina registró el mayor volumen de exportaciones de carne en 100 años en 2024, mientras que su precio interno aumentó menos que la inflación: 80% contra un IPC general del 118%.

PUBLICIDAD

Yerba argentina por el mundo

Sobre la yerba mate, destacó el potencial mundial de un producto que consume el 96% de las familias argentinas. “Pocas industrias tienen esa capilaridad”, señaló.

Además, advierte que, ya desregulado, el sector yerbatero podría conquistar el mundo con figuras de proyección internacional: “Tenés a Franco Colapinto y a Leo Messi tomando mate, a [Antoine] Griezmann”.

En materia regulatoria, Sturzenegger recuerda que el decreto DNU 70 propuso eliminar el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), aunque en la práctica la desregulación se alcanzó cuando “el INYM dejó de fijar el precio”, y el precio quedó libre".

“A su vez hemos eliminado las restricciones a la producción” como las prohibiciones para plantar yerbales. “Un propio país se impedía crecer”, y “esas son las distorsiones que tenemos que ir erradicando”, cerró.

VER MÁS: Milei toca el régimen proteccionista de Tierra del Fuego: bajan aranceles a celulares

Tierra del Fuego tendrá vida por fuera de la tecnología

Respecto a la posibilidad de despidos en la industria electrónica fueguina tras la eliminación de aranceles proteccionistas, Sturzenegger minimizó el impacto adverso, al tiempo que destacó beneficios para el grueso de los argentinos. “Estamos hablando de 2.000 personas, de una masa laboral de seis millones y medio de personas”, relativizó.

De acuerdo a datos del Gobierno de Tierra del Fuego, la industria fueguina, protegida desde 1972, emplea a aproximadamente 8.000 personas. La población total de la provincia es de 185.000 individuos.

El ministro argumentó que la eliminación del régimen especial crearía más empleos de los que destruiría, porque los consumidores tendrán más dinero disponible al pagar menos por productos electrónicos. “El país en su conjunto va a tener mucho más empleo”, pronosticó.

Sobre el potencial de Tierra del Fuego, Sturzenegger fue optimista: “No hay ningún motivo por el cual en pocos años no pudiera tener los niveles de ingreso de un país europeo”, citando sus reservas gasíferas, además de su potencial pesquero y turístico.

VER MÁS: Turismo en la Patagonia argentina se vuelve cada vez más exclusivo: ¿es más caro que en Suiza?

Precios del turismo en Argentina “tendrían que bajar”

El funcionario abordó el problema de los altos precios en dólares del turismo en el país, y sobre todo en la Patagonia, donde caminatas en el glaciar Perito Moreno se vendían en los últimos meses por aproximadamente US$400 por persona. “Una familia de cuatro personas tiene que hacer un paseo de la tarde. ¿US$2.000? No tiene absolutamente ningún sentido”, criticó.

Explicó que estos precios se debían a que Parques Nacionales había otorgado monopolios a empresas privadas, compartiendo las rentas El gobierno modificó el régimen de parques nacionales hace un mes y medio, abriendo la explotación turística de manera competitiva. “Tenemos que esos precios tendrían rápidamente que ir a la baja”, anticipó.

VER MÁS: Laspina: “El Gobierno necesita que el dólar pegue contra el piso de la banda y comprar reservas”

La apreciación del peso es “sana” y llega por buenos motivos

Respecto a las críticas de opositores y economistas como Luciano Laspina por una apreciación del peso más veloz que el ritmo de las reformas y la baja de impuestos, Sturzenegger defendió el esquema de flotación: “Eso es lo extraordinario de tener un tipo de cambio flotante: es el mercado el que te está diciendo cuál es el tipo de cambio”.

El ministro argumentó que Argentina atraviesa “un shock exportador muy genuino” por el complejo energético de Vaca Muerta y el futuro boom minero, lo que naturalmente tiende a apreciar la moneda. “Es una cosa lógica y es una cosa sana, es una cosa que viene por los buenos motivos”, defendió.

Esto no es una apreciación que se produce quizás por una especulación financiera, el famoso carry trade o cosas por el estilo".

VER MÁS: Sancor, Los Grobo y más: cuatro empresas del agro inician concurso preventivo de crisis

Las empresas que defaultearon bonos “apostaron a una devaluación”

Respecto a las empresas que han enfrentado problemas financieros en 2025, incluyendo el default de pagarés y obligaciones negociables, Sturzenegger consideró que “no tienen nada que ver con el entorno macroeconómico, sino con apuestas puntuales que esas empresas tomaron”, especialmente posiciones especulativas esperando una devaluación que no se materializó.

“Esas empresas del sector agropecuario básicamente apostaron a una devaluación, y no se produjo”, explicó. El ministro reconoció que la nueva estabilidad macroeconómica requiere mayor flexibilidad laboral, ya que la inflación funcionaba antes como “un gran licuador de los salarios”.

“Cuando se produjo la apreciación fue un problema”, pero “fueron posiciones especulativas”, sumó.

VER MÁS: Celulosa Argentina informó que no podrá pagar vencimientos de deuda en mayo

Para salvar la industria hay que abrir la economía

Sturzenegger defendió la mayor apertura a las importaciones ante preocupaciones sobre dumping. “En un régimen de tipo de cambio flotante, cada importación genera su exportación”, explicó, argumentando a la vez que cerrar la economía solo termina desincentivando las exportaciones.

El ministro citó el ejemplo de Hong Kong, que exporta e importa 140 puntos del PIB sin problemas de empleo, comparado con Argentina que apenas alcanza 12-14 puntos. “Para salvar a la industria tenemos que abrir la economía”, sostuvo.

Destacó la importancia de la apertura para que los empresarios accedan a insumos de calidad mundial: “Argentina nunca va a tener una industria exitosa en el mundo si no tiene una economía lo suficientemente abierta que le permita a sus productores industriales tener los insumos que necesitan para competir”.

VER MÁS: En qué invertir en Argentina ante la expectativa de una inflación a la baja

Bloomberg

La inspiración para el DOGE de Elon Musk

Aunque el ex presidente del Banco Central de la República Argentina dice que nunca habló directamente con Elon Musk, entiende que las discusiones entre Milei y el hombre detrás de Tesla sobre la agenda de desregulación argentina podrían haber inspirado la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) en Estados Unidos.

“Está claro que Musk tenía una fijación con el tema de la desregulación, en particular por sus operaciones en SpaceX”, señaló. “Creo que a partir de las conversaciones con Javier, donde le contó lo que estábamos haciendo en este Ministerio, conectó con la posibilidad de que desde el gobierno se pueda impulsar esa agenda de desregulación.”

Sin novedades de Tesla, pero avanza Starlink

El ministro destacó el ingreso de Starlink, otra empresa de Musk, al mercado argentino tras la liberación de la internet satelital mediante el DNU 70. “Argentina es un país obvio para Starlink, porque es un país con muy baja densidad [poblacional] y grandes extensiones, entonces no es económico andar tirando fibra óptica por todos lados”, explicó.

“Y más que Tesla, una cosa que para mí sería absolutamente central, y que Elon Musk está trabajando” es la tecnología de “satélite celular”, dijo Sturzenegger, y sumó: “Eso para Argentina también sería extraordinario, porque hoy nuestras redes celulares no tienen cobertura completa del territorio nacional; así que ojalá eso llegue y muy pronto”.

Por el momento, Starlink “Direct-to-Cell" está disponible únicamente en Estados Unidos y Nueva Zelanda.