Buenos Aires — Promesas de retornos rápidos y significativos, gráficos, cotizaciones, acceso exclusivo a recomendaciones de inversión, una ventana acotada para aprovechar oportunidades y la utilización de videos o imágenes de una figura reconocida del sistema financiero, armados con inteligencia artificial (IA). Por lo general, el modus operandi de las estafas con consejos financieros que están en auge en Argentina se repite. El resultado, la pérdida de los ahorros del damnificado y el daño a la reputación de la figura invocada, también.
En los últimos meses, las redes sociales y sistemas de mensajería privada como Whatsapp se inundaron de grupos creados para intentar capitalizar el desconocimiento y la necesidad de quienes buscan hacer rendir su dinero o proteger su valor. La estafa financiera en auge en el país consiste en aparentes recomendaciones de inversión de referentes del sector financiero. En su nombre piden fondos para inversiones que nunca se harán.
VER MÁS: Redes sociales de Meta son un “foco” de estafas financieras, según Revolut
Reconocidos economistas y analistas como Marina Dal Poggetto, Fausto Spotorno, Martín Redrado, Claudio Zuchovicki, Fernando Marengo o Santiago Bulat han tomado conocimiento, en este último de tiempo, de la utilización de su nombre para este fin. A través de un video que difundieron en redes sociales, alertaron a la sociedad respecto de este fraude e incluso señalaron que han tomado las acciones legales correspondientes.
“Me empezaron a llegar mensajes por WhatsApp de gente conocida que capturaba esas imágenes desde Facebook o Instagram. Y recibí también mensajes de personas que no conocía diciéndome que habían caído (en la estafa) y preguntándome qué podían hacer”, relata Santiago Bulat a Bloomberg Línea.
Según pudo reconstruir el economista de Idea e Invecq en base a los mensajes recibidos, los administradores del grupo que usaba su imagen (alterada por inteligencia artificial) y su nombre pedían a las víctimas que envíen dinero para invertir con la promesa de un retorno espectacular. Al tiempo, un segundo pedido: que se suscribieran a un ‘pack premium’ para poder retirar su inversión y las ganancias. De no hacerlo, les aseguran que la cuenta queda congelada. El ‘costo’ de ese pack premium, que no es más que una segunda etapa de la estafa, puede ser de unos US$1.000.
VER MÁS: La estafa de las inversiones en línea es un problema geopolítico
Fausto Spotorno, economista de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, es otro de los referentes del sector que quedó involucrado en este tipo de estafas. Según relata, se enteró del caso por alguien cercano, que le consultó al respecto. “Yo estoy en algunos grupos que hablamos de mercado, pero en este caso era un tema raro, no era normal”.
“Entonces hablo con mi abogada, que me sugiere que salga a hacer un video diciendo que no era yo. Primero publiqué un video mío solo, hice la denuncia por mi cuenta. Pero al tiempo me entero del caso de Marina (Dal Poggetto) y de otros. Y a medida que me fui enterando armé un grupo de Whatsapp y nos juntamos para hacer el video”, dice Spotorno.
Además de subrayar que no da consejos de inversión por fuera de lo que pueda ser una visión que comparta con clientes de la consultora, el economista recuerda que los agentes autorizados a recomendar inversiones por la Comisión Nacional de Valores (CNV) no pedirán a los inversores que les transfieran dinero a su cuenta sino que las inversiones se harán desde la propia cuenta comitente del usuario.
El problema, resume, es que “es clarísimo que en Argentina se necesita una educación financiera mucho más fuerte”. El gobierno de Javier Milei anunció esta semana que busca avanzar con una renovación curricular educativa, en la que declara a la educación financiera como un eje central de la enseñanza.
Spotorno cree que su rápido accionar -denunció inmediatamente el hecho y publicó un video en redes sociales (solo en X lo siguen más de 103.000 personas)- impidió el éxito de la estafa. Pero también dice que su abogada se puso en contacto con Meta, la compañía dueña de Facebook, Instagram y Whatsapp, que empezó a dar de baja los usuarios denunciados.
Ante la consulta de Bloomberg Línea, un portavoz de Meta reconoció que las estafas en línea crecieron en escala y complejidad en los últimos años.
Según señala el portavoz de la empresa, a medida que esta actividad se volvió más persistente y sofisticada, también lo hicieron los esfuerzos por combatirla. En esa línea, adelantó que desde la firma están probando el uso de tecnología de reconocimiento facial, actuando contra el contenido fraudulento y brindando herramientas y alertas de seguridad dentro de nuestras plataformas.
VER MÁS: Meta usará reconocimiento facial para luchar contra estafas de falsas celebridades
Pero los grupos aún proliferan.
Bloomberg Línea tuvo acceso a un grupo de Whatsapp en el que la figura invocada es Daniel Pinto, vicepresidente de JPMorgan. En su nombre, una supuesta asistente que se hace llamar ‘Vicky Suárez’ (en los dos casos con números de teléfono con característica argentina a pesar de que Pinto lleva años radicado en los Estados Unidos) asegura que el grupo fue creado por el JPMorgan en conjunto con Grupo ST S.A.
Allí, la aparente asistente del ejecutivo dice que JPMorgan “busca apoyar el desarrollo económico del país” al ofrecerle a los inversores “soluciones de gestión patrimonial que sean profesionales, seguras y sostenibles a largo plazo”.
“Los amigos que se sumen a esta comunidad tendrán acceso exclusivo a recomendaciones de acciones seleccionadas del mercado bursátil”, anuncia uno de los mensajes.
“Quedan muy pocos cupos disponibles para la suscripción del fondo de inversión privada sistemática Vanguard 500 Index Fund (VFIAX)”, dice otro de los mensajes.
A través de su página web, el Grupo ST S.A. alertó al público respecto de la circulación, a través de grupos de WhatsApp, de mensajes que hacen referencia a presuntas oportunidades de inversión supuestamente elaboradas, presentadas y difundidas conjuntamente por “J.P.Morgan” o “J.P” y Grupo ST S.A., en relación con un denominado “Plan de Aumento de la Fortuna” o “Plan de Crecimiento Patrimonial” y un fondo de inversión privado denominado “Vanguard 500 Index Fund (VFIAX)”.
Ante ese hecho, desde Grupo ST S.A. aclaran que la firma no ha emitido, auspiciado, autorizado ni participado en modo alguno en la elaboración, difusión o promoción de los planes y/o inversiones mencionadas y se encuentra evaluando el inicio de las acciones judiciales correspondientes por el uso indebido de su nombre y marcas y estafa.
Cómo funciona la estafa
Este viernes, los economistas y analistas mencionados en el presente artículo difundieron un segundo video en el que detallan cómo funcionan este tipo de estafas. En el video, publicado por el presidente de ByMA, Claudio Zuchovicki, los economistas explican cómo funciona esta estafa y advierten que mucha gente “está cayendo”.
Según relatan, aparecen sus caras recomendando una inversión, graban una publicidad con su imagen, la suben a Facebook, Instagram o X. “Todo parece muy profesional, pero es falso”, alerta Dal Poggetto.
“Invitan a sumarte a un grupo de Whatsapp donde supuestamente vas a recibir asesoramiento personalizado. Pero es mentira. No tenemos ningún grupo privado de inversiones”, agrega Spotorno.
“En ese momento te piden que transfieras dinero a una cuenta bancaria para hacer la inversión. Te apuran, te dicen que es la última oportunidad”, suma Redrado.
“Después, te dicen que para mayor seguridad el dinero tiene que ir a una wallet o a una billetera cripto. Una vez que la haces, perdés todo el control sobre tu plata”, complementa Bulat. “Ahora viene la extorsión: te dicen que para liberar tus fondos o asegurar la operación necesitas enviar aún más dinero”, complementa Marengo.