Buenos Aires — La Argentina de Javier Milei volvió a golpear a la puerta de bancos internacionales para sondear la posibilidad de acceder a su tercer crédito repo. Con vencimientos de deuda llegando en enero por unos US$4.200 millones, el equipo económico del Gobierno analiza las opciones disponibles para hacer frente a los pagos. En ese menú, volvió a considerar una línea de crédito de los bancos, tal como hizo en enero y junio de este año, y como dejó entrever ahora el ministro de Economía, Luis Caputo, la semana pasada.
Dos personas que trabajan en el sector bancario con conocimiento directo del asunto, que pidieron reserva por tratarse de conversaciones confidenciales, dijeron a Bloomberg Línea que el Gobierno consultó a bancos internacionales respecto a esta nueva línea de crédito. De ratificarse el interés de la administración Milei, en los dos casos indicaron que las entidades aún analizan si participarán o no.
Una de las personas, incluso, mencionó que el Gobierno busca por esta vía hacerse de unos US$4.000 millones. De ser así, sería un incremento significativo respecto de los montos que obtuvo en las dos oportunidades anteriores, en las que el Banco Central (BCRA) se hizo de US$1.000 millones en enero y otros US$2.000 millones en junio.
VER MÁS: Citrone y Druckenmiller vendieron sus acciones de YPF y Galicia en el tercer trimestre
La otra persona, en tanto, sumó que los bancos están pidiendo al Gobierno información sobre las garantías que se utilizarían para el eventual repo. Pese a ello, aclaró que no se trata de una operación que esté confirmada ni que la entidad en la que trabaja vaya a participar.
Desde el BCRA no respondieron a consultas de Bloomberg Línea respecto de esta posibilidad, mientras que desde el Ministerio de Economía respondieron que, de haber anuncios, se harán de manera oficial.
¿Qué dijo Caputo la semana pasada?
La posibilidad de que el Gobierno buscara una solución ‘de mercado’ para los próximos vencimientos de deuda que incluyera operaciones con bancos había sido anticipada por el propio Caputo en los últimos días. El miércoles pasado, al participar de la Conferencia Anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), dijo que tras las elecciones de medio término se habían abierto para el país “un menú de varias alternativas”.
“No tenemos que comprar reservas para pagar el cupón de enero. Eso lo estamos resolviendo financieramente. Se ha abierto un menú de varias alternativas: tenemos desde el swap chino, la ayuda americana, lo que estamos hablando con otros actores como bancos e incluso el mercado mismo”, dijo.
VER MÁS: Por qué Marcos Galperin no ve una burbuja en IA y el paralelo con 1999
Para el titular de la cartera de Hacienda, con los bonos del tramo corto rindiendo en niveles del 8%, al gobierno se le abrió “una oportunidad de mercado”.
“Se abrió todo un menú de varias alternativas en lo financiero que nos permite, cómodamente ahora lidiar con los vencimientos desde lo financiero, más allá de que todos los vencimientos están garantizados”, expresó.
Más allá de la posibilidad de hacer frente a esos compromisos con los fondos que aportó el Tesoro estadounidense, añadió que al equipo económico les gustaría “resolverlo por las propias”, por lo que están explorando diferentes alternativas con diversos actores económicos”.
VER MÁS: Ciudad de Buenos Aires volvió al mercado de deuda: colocó US$600 millones al 8,125%
Los repos de enero y junio y mirada del mercado
El Gobierno de Milei cerró en enero de 2025 un préstamo repo por US$1.000 millones, tras recibir ofertas por US$2.850 millones, con el objetivo de reforzar las reservas del Banco Central. Los bancos participantes incluyeron a Santander, BBVA, JPMorgan, Citi e ICBC.
En junio de 2025 Argentina firmó otro repo por US$2.000 millones, esta vez, según Bloomberg News, con al menos siete bancos: Bank of China, BBVA, Citigroup, ICBC Standard Bank, JPMorgan Chase, Banco Santander y Standard Chartered. El préstamo se cerró con una tasa de interés flotante de 450 puntos básicos sobre la SOFR de la Fed y vence en abril de 2027.
Tesoro suma reservas y la reacción del mercado
Independientemente de esta posible operación de repo, el Gobierno estuvo dando en los últimos días el puntapié inicial de un nuevo ciclo de compra de reservas que tanto le venían pidiendo el FMI, inversores y analistas del sector privado.
Si bien los principales representantes del equipo económico han puesto paños fríos a la expectativa de una recompra masiva de dólares al asegurar que sólo avanzarán en esa línea cuando la demanda de pesos lo permita -más allá de que reconocen que recomponer reservas es un objetivo-, en los últimos días el Tesoro concretó diversas operaciones de compra.
El viernes 14 de noviembre, último dato oficial disponible, las estadísticas del BCRA sugieren que el Tesoro habría comprado cerca de US$100 millones. Los depósitos en dólares del Tesoro en cuenta del BCRA subieron en US$97 millones ese día mientras que las tenencias en moneda local cedieron ARS$142.459 millones, equivalentes a unos US$101 millones según la cotización del esa fecha.
No obstante, ese volumen de acumulación sigue siendo inferior al que pretenden los muchos inversores.
“La pregunta es cómo hacen para acumular [dólares] con el tipo de cambio tan cerca del techo [de las bandas de intervención del BCRA]; supongo que van a querer esperar a ver si el pasaje del presupuesto y las reformas gatillan inflows y apreciacion, y permiten compras de dólares”, dijo a Bloomberg Línea el managing partner del hedge fund NWI Management, Alberto Ades.
Con respecto al impacto en el riesgo país argentino (hoy en torno a los 600 puntos básicos y unos 200 por encima del promedio latino), Ades consideró que podría ceder “un poquito” ante la confirmación de un nuevo repo.
“Son reservas prestadas, a fin de cuentas; el mercado lo que quiere ver es que las reservas propias suban”, sentenció.
VER MÁS: Bancos argentinos, en el subsuelo de las ganancias a nivel Latinoamérica
Resta por conocerse aún si esa operación se realizó de forma directa con el BCRA -como ocurrió en los primeros días de noviembre, cuando sumó US$906 millones este mes para pagarle al FMI, y a mediados de octubre, cuando se hizo de US$123 millones para pagarle a organismos internacionales- o si se trató de compras directas al mercado, como las que se presume que realizó el Tesoro dos días antes, cuando sus tenencias de dólares en cuenta del BCRA habían subido en US$20 millones.
Las compras, informó la periodista Florencia Donovan, se habrían sostenido esta semana. Según reportó a través de su cuenta de X, el Tesoro habría comprado US$200 millones el lunes y otros US$50 millones el martes.
Modificación: Agrega comentario de Alberto Ades en los últimos párrafos de la nota. Cambio realizado a las 12:13hs de Buenos Aires.









