Fin del cepo en Argentina: qué pasará con el dólar, según analistas del mercado

El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional implicó un nuevo régimen cambiario que comenzó a regir desde esta semana. A cuánto llegaría y cómo impactará en la inflación

U.S. one-hundred dollar banknotes are arranged for a photograph in Hong Kong, China, on Thursday, April 23, 2020. The Hong Kong Monetary Authority intervened for a third straight day this week to defend its currency peg as the local dollar touched the strong end of its trading band. Photographer: Paul Yeung/Bloomberg
16 de abril, 2025 | 04:20 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — La puesta en marcha de la fase 3 del programa económico del gobierno de Javier Milei fue bien recibida por el mercado, que ya comienza a proyectar cuál será el futuro del dólar. De acuerdo con lo dispuesto, el tipo de cambio flotará en un inicio con bandas de ARS$1.000 como piso y ARS$1.400 como techo. Por el momento, el consenso apunta a un dólar oficial que se mantendrá en el medio de esos parámetros.

El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) implicó un nuevo régimen cambiario que comenzó a regir desde esta semana, en un contexto en el que según un análisis de MEGA QM, “el programa económico se definió como prioridad antes que la agenda política”.

PUBLICIDAD

Qué espera el mercado para el dólar en Argentina

La banda superior podría tener como objetivo anclar expectativas y evitar que en contextos de volatilidad los importadores fijen precios en valores muy altos”, subrayó MEGA QM.

A su vez, estimó que “el límite inferior tendría poco efecto real, porque dada las metas de reservas, el Banco Central necesita empezar a comprar mucho antes”.

Maximiliano Donzelli, head of strategy & trading en IOL, por su parte, manifestó en uno de sus últimos reportes que espera que el nuevo tipo de cambio flotante “se mantenga estable o se estabilice hacia los ARS$1.200 a ARS$1.250″.

VER MÁS: Los dos factores clave que podrían impulsar el mercado argentino en los próximos meses

En declaraciones a Bloomberg Línea, el economista Andrés Salinas consideró: “Las medidas que tomaron fueron necesarias, informar la llegada de los fondos del FMI sin un esquema cambiario nuevo era totalmente contraproducente, devaluar y no hacer nada más ya nos demostró la historia que no funciona”.

“Eso ya fue una buena señal para el mercado. En la primera semana del esquema, con una semana corta, no hay mucho terreno para sacar conclusiones definitivas. Creo que para eso hay que esperar algunas semanas. Obviamente, la cotización del dólar oficial sufrió una suba y el MEP una baja, la idea era exactamente esa. El equilibrio lo va a ir dando el mercado”, analizó.

PUBLICIDAD

De esa manera, puntualizó: “Las bandas arrancan con 40% de diferencia (entre superior e inferior), por lo que nos vamos a tener que acostumbrar a flotar”.

Sin embargo, el economista aclaró que “más allá de esto, estamos en un año electoral por lo cual la volatilidad es elevada, vamos a tener episodios de volatilidad por sobre todo por algún que otro lío o noticia política”.

VER MÁS: Javier Milei: “Eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre”

En tanto, Fernando Baer, economista asociado en Quantum Finanzas, manifestó a Bloomberg Línea que ve al dólar “estable” ya que “hay incentivos a liquidar porque las tasas en pesos siguen siendo atractivas”.

“En principio, el componente de contracción monetaria y su impacto en tasas, con un tipo de cambio que flota en estos niveles, realinea expectativas de devaluación con la tasa de interés”, opinó.

Los efectos del nuevo programa

Según Salinas, en los próximos meses se darán dos efectos: “Por un lado, tasas de inflación más altas. Obviamente el efecto sobre los bienes transables es directo y el pass through va a ser algo que va a pasar. La clave es seguir entendiendo que va a ser pasajero que no es lo mismo la inflación por una devaluación sin correcciones y con una macro desordenada que lo que acaba de pasar que es totalmente lo opuesto”. “Tenés tarifas más sanas, precios más reales y cuentas fiscales positivas”, destacó.

PUBLICIDAD

Por otro lado, manifestó que “el dólar debería tender a acomodarse mas abajo”. “Entran dólares de la cosecha, del FMI, de otros organismos y en el segundo semestre de energía. Todo eso debería dar espacio”, explicó.

VER MÁS: Caputo anuncia que Argentina alcanzó acuerdo con el FMI y anuncia fin del cepo cambiario