Buenos Aires — La calificadora Fitch Ratings elevó la nota de la provincia de Córdoba a ‘B-’ desde ‘CCC+’, tanto en moneda extranjera como local, y le asignó una perspectiva estable, luego de la emisión de deuda en los mercados internacionales y la revisión de su perfil crediticio individual.
Entre los factores considerados, se destaca la colocación internacional de US$725 millones en bonos senior no garantizados, realizada el 1 de julio de 2025. Según la agencia, esta operación redujo los riesgos de refinanciamiento y alivió parcialmente el servicio de la deuda de la provincia argentina para los próximos 12 a 24 meses.
La emisión convirtió a Córdoba en la primera jurisdicción subnacional argentina en acceder al mercado internacional desde 2017.
VER MÁS: Córdoba se convierte en la primera provincia que emite deuda internacional durante la era Milei
Mejora en ratios de cobertura y calificación en línea con el techo soberano
Fitch proyecta que la relación de cobertura del servicio de deuda (DSCR) se ubicará en 1,6x en 2026, por encima del 1,0x previsto en la revisión anterior. Este cambio, junto con el cumplimiento de ciertos criterios, permite que la provincia mantenga una calificación igual al techo país de Argentina (‘B-’), aun cuando el soberano está calificado en ‘CCC+’.
“La perspectiva estable refleja nuestras expectativas de que los indicadores de deuda de Córdoba se mantendrán en línea con su calificación durante 2025 y 2026”, indicó la agencia.
VER MÁS: ¿Cómo viene la motosierra en provincias? El gasto sube en 2025, pero sigue por debajo de 2023
Factores clave del perfil crediticio
La nota de Córdoba combina un riesgo calificado como “vulnerable” con un perfil financiero ubicado en la categoría ‘aa’, dentro del escenario de calificación de Fitch.
Entre los principales factores de evaluación:
- Robustez de ingresos (débil): Córdoba depende en un 41,7% de ingresos provenientes de transferencias federales, las cuales han aumentado 63,1% interanual en términos reales en junio de 2025. Los ingresos propios están compuestos mayormente por el impuesto a los ingresos brutos (28,5%) y el impuesto de sellos (2,8%).
- Capacidad de ajuste de ingresos (débil): La agencia considera que, al igual que otras provincias argentinas, Córdoba tiene capacidad limitada para incrementar sus ingresos ante shocks económicos, en parte por la elevada presión tributaria y la inflación estructural.
- Sostenibilidad del gasto (débil): Córdoba no transfirió su régimen previsional a la Nación. En mayo de 2025 se acordó una transferencia de ARS60.000 millones en 12 cuotas. Desde 2020, la provincia aplica reformas para contener el gasto previsional.
- Capacidad de ajuste del gasto (débil): Córdoba mantuvo niveles relativamente altos de inversión pública, con un promedio de 15,6% del gasto total en los últimos cinco años. Parte del financiamiento reciente se destinará a proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Robustez y flexibilidad de pasivos y liquidez (débil): El 86,2% de la deuda está denominada en moneda extranjera y no está cubierta. La posición de caja a marzo de 2025 era de ARS638.000 millones, equivalente al 8,8% de los ingresos totales. La cobertura de liquidez promedió 4,4x en cinco años.
Perfil financiero: categoría ‘aa’
Fitch estima que el margen operativo se reducirá progresivamente hacia 6,2%-5,4% hacia 2026. El ratio de repago de deuda (deuda neta sobre resultado operativo) se proyecta cerca de 4x en 2026, consistente con un perfil financiero en la categoría ‘aa’, aunque limitado por un DSCR inferior al umbral de ‘aaa’.
VER MÁS: JPMorgan se mantiene optimista con Argentina y sobrepondera acciones locales
Recalificación de bonos internacionales
Fitch también subió a ‘B-’ la calificación de varias series de bonos emitidos por la provincia:
- US$709,4 millones con vencimiento en 2025
- US$510 millones al 2027
- US$450 millones al 2029
- US$725 millones al 2032
La última serie fue emitida con un cupón de 9,75% en julio de 2025, y se destinó a recomprar parte de la deuda existente y financiar infraestructura. La calificadora indicó que esta emisión se enmarca en un contexto en el cual los emisores subnacionales argentinos reestructuran pasivos tras varios años de inestabilidad macroeconómica.
Comparación con pares
La calificación ‘B-’ ubica a Córdoba en el mismo nivel que la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Santa Fe, también evaluadas en ‘B-/Estable’, y comparable con otras jurisdicciones internacionales como el estado de Lagos (Nigeria).
Sobre la provincia
Córdoba está ubicada en el centro de Argentina. En 2022 tenía una población de aproximadamente 3,8 millones de habitantes y en 2024 registró una tasa de desempleo del 7,6%. Su producto per cápita fue estimado en US$14.430 en 2023, y representa cerca del 8% del PBI nacional. Su economía es diversificada, con participación de sectores primarios, industriales y de servicios.