Flotación y fin del cepo: cómo funcionará la economía de Milei tras acordar con el FMI

El equipo económico dispuso un esquema de flotación entre bandas móviles y de agregados monetarios eliminando el techo de ARS$47,7 billones. En qué casos podría intervenir dentro de las bandas y qué pasará con la tasa de política monetaria

Caputo y Bausili
14 de abril, 2025 | 04:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — El Gobierno de Javier Milei pone en marcha un cambio de régimen cambiario y monetario tras la firma del acuerdo que negoció con el Fondo Monetario Internacional. Pasará a una flotación administrada con bandas móviles, dentro de las cuales el Banco Central (BCRA) solo intervendrá dentro de la banda en casos de ‘shock’, y a un esquema de agregados monetarios, en el que fijará metas para la cantidad de dinero en circulación para controlar la inflación y el crecimiento económico, eliminando el techo de ARS$47,7 billones dispuesto como parte de la fase dos del programa de estabilización.

Según pudo saber Bloomberg Línea, dentro del equipo que encabeza Luis Caputo la intención es que la tasa de interés continúe estando fijada por el BCRA, aunque su relevancia como herramienta de política monetaria quedará diluida. De hecho, a contramano con lo que se especulaba el viernes, el Banco Central no convalidará un nuevo aumento de la tasa en el corto plazo, según le confiaron desde el equipo económico a economistas y banqueros en una reunión informal que se realizó en el Ministerio de Economía el sábado a la mañana. En cambio, como herramienta monetaria, el oficialismo ve más importantes las operaciones de mercado abierto y encajes, de modo que se enfocará más en cantidades que en la tasa.

PUBLICIDAD

Otro elemento central de la nueva fase del programa económico que se inicia este lunes es la ausencia del estricto cepo cambiario que estaba presente en el país desde 2019. “Hace unas horas el Ministerio de Economía de la Nación y el Banco Central de la República Argentina han terminado de romper el último eslabón de la cadena que mantenía nuestra economía nacional atada al piso hacía ya 15 años”, celebró Milei en cadena nacional el viernes. “Eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre”, prometió.

VER MÁS: Caputo anuncia acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario

Tipo de cambio e intervención

Con el inicio de la fase tres del programa de estabilización económica, el Gobierno pasará a un esquema de flotación con una banda móvil de entre ARS$1.000 y ARS$1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual.

Dada la ampliación tanto del piso de la banda hacia abajo como del techo hacia arriba, en el equipo económico apuntan a que las bandas se vuelvan “irrelevantes”, tal como señaló el presidente del BCRA, Santiago Bausili, en conferencia de prensa el viernes.

En principio, el BCRA sólo intervendría con ventas de reservas cuando el tipo de cambio se arrime a la banda superior. Sin embargo, y si bien el compromiso es no intervenir dentro de la banda, en el equipo económico no descartan hacerlo en casos de ‘shock’, de modo de reducir la incertidumbre en caso de que se presente.

En lo que respecta a compras, si bien se presume que las mismas ocurrirían en momentos en los que el tipo de cambio se acerque a la banda inferior, también influirá en la estrategia oficial la meta de acumulación de reservas acordada con el FMI: el Gobierno debe aumentar las Reservas Internacionales Netas (RIN) hasta los US$4.000 millones para el cierre de 2025 desde los US$–4.900 millones de fines de marzo. En el equipo económico, sin embargo, ven la meta de acumulación como “realista” y alcanzable.

PUBLICIDAD

“El programa esta diseñado para ir al piso de la banda”, señaló el domingo Federico Furiase, director del BCRA, en declaraciones a Radio Rivadavia.

VER MÁS: Empresarios argentinos destacan acuerdo con el FMI y plantean desafíos hacia adelante

Agregados Monetarios e inflación

De la mano del paso a la flotación entre bandas, el Gobierno dispuso un cambio de esquema de agregados monetarios para dar un sendero de comportamiento y actuar como ancla en momentos en que el tipo de cambio opere dentro de la banda. Cuando el tipo de cambio esté sobre las bandas, en cambio, el ancla continuará siendo cambiaria, con el Central esterilizando pesos en la banda superior y monetizando en la inferior.

Según anticipó la entidad que encabeza Santiago Bausili a través del comunicado en el que anunció el inicio de la fase tres del programa económico, el nuevo régimen monetario “se caracterizará por un control más estricto y un sesgo más restrictivo que el régimen que reemplaza, que se basaba en el límite a la base monetaria amplia (BMA)”. Para ello monitoreará la evolución del M2 transaccional privado trimestralmente. La evolución de los agregados será, sin embargo, más un objetivo que una meta.

El esquema, agregó la autoridad monetaria, utiliza los agregados “como ancla nominal de la economía”, y le permitirá “ejercer un monitoreo aún más estricto sobre la trayectoria de la cantidad de dinero”. El Central definirá en base al grado de convergencia del M2 observado (promedio del último mes de cada trimestre) si toma, o no, acciones para consolidar el proceso de desinflación, que continuará siendo el objetivo central del programa económico.

El Staff Report del Fondo, por su parte, expresa que “el actual techo de la base monetaria amplia será sustituido por un marco de agregados monetarios convencionales”. Las autoridades, indicó el organismo, seguirán de cerca la dinámica del M2 privado (neto de depósitos remunerados) y establecerían límites estrictos a los activos nacionales netos para proporcionar un ancla nominal adicional (objetivo indicativo). Las tasas de interés desempeñarían un papel más activo para respaldar la banda y una remonetización gradual de la economía, agregó el FMI.

PUBLICIDAD

“En caso de perturbaciones negativas de la demanda de dinero, las tasas de interés se ajustarán en consecuencia para garantizar el cumplimiento de los estrictos límites de los activos internos netos mediante operaciones de esterilización en las que participarán tanto el BCRA como el Tesoro, según sea necesario”, dijo el documento que contiene la ‘letra chica’ del acuerdo con el Fondo.

A diferencia de lo que ocurrió entre octubre de 2018 y noviembre de 2019, la tasa de interés seguirá fijada por el BCRA (aun así se volvería más volátil), aunque su importancia quedará diluida. Incluso, en el equipo económico sostienen que los pesos que tiene el Tesoro en cuenta del BCRA serán el principal instrumento de remonetización para poner tope a las tasas.

La decisión de diluir la importancia de la tasa de política monetaria como herramienta está en sintonía con la visión de Milei, quien ha argumentado en contra de que el BCRA controle la tasa de interés. En cambio, cree que la tasa de interés real debería determinarse en el mercado. “A mí esto de controlar la tasa de interés me parece una aberración”, había señalado en octubre pasado en las Jornadas Monetarias que organizó el Banco Central.

VER MÁS: Caputo se refirió a la visita de Bessent y Bausili ratificó restricción a capitales golondrina