FMI no pide devaluación en Argentina para cerrar nuevo programa, dice Caputo

El ministro de Economía aseguró que los fondos extra que surjan de un nuevo acuerdo son condición necesaria para la salida del cepo, pero que no ocurrirá de manera inmediata

Luis Caputo
05 de febrero, 2025 | 09:28 PM

Buenos Aires — El ministro de Economía, Luis Caputo, precisó detalles de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y su impacto en la salida del cepo. En una entrevista a LN+, el funcionaro aseguró que el nuevo programa no implicará una devaluación del tipo de cambio, pero tampoco la salida inmediata de las restricciones cambiarias. Según el presidente Javier Milei, será antes del 2026.

Posterior a la caída de la inflación (y su convergencia con el crawling peg) y al equilibrio de la base monetaria, una tercera condición para la salida del cepo según el programa económico del Gobierno es la recapatilización del balance del Banco Central. “Ahí es donde viene el acuerdo con el Fondo que más allá de cómo siga el programa va a significar una inyección de fondos adicionales para cumplir con esa tercera condición”, dijo Caputo. Aclaró que los fondos extras para la recapatilización vendrán del FMI y no de fondos privados.

PUBLICIDAD

Ante los ruidos en el mercado respecto a una devaluación del tipo de cambio, Caputo afirmó: “El acuerdo no implica ninguna devaluación. No es un tema”. Y también aclaró que el nuevo programa “no implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente”. “Lo que hace el acuerdo es acelerar recapatilización del BCRA, que de otra manera nos llevaría un año por ahí. Lo del Fondo lo acelera. Pero se tienen que cumplir las otras dos condiciones”, aseguró Caputo.

Sobre ese punto, el ministro negó que en Argentina haya un atraso cambiario. “Es cierto que hay algunos precios que están adelantados, no quiere decir que el dólar está atrasado. Los autos, en Argentina no están más caros que en todos lados, en Uruguay están más caros y van a estarlo más cuando bajen los precios acá. La ropa sí es cara porque es una industria tremendamente protegida”, explicó.

Y criticó a los economistas que aseguran que el tipo de cambio está atrasadof, al afirmar que la mayoría de los que sostienen esa tesis “vienen errados desde el día 1, son los mismos que decían que inevitablemente ibamos a devaluar en febrero, que creían que la inflación no iba a bajar rápido, que la recesión iba a ser larguísima”.

“Dijimos que ibamos a hacer nuestro programa económico y lo hicimos exactamente. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar y pasó. Nunca entendieron el programa”, aseveró.