Buenos Aires — El equipo económico del Gobierno de Javier Milei informó que logró “completar su objetivo de absorción monetaria” en la licitación fuera de calendario que realizó este lunes. La Secretaría de Finanzas adjudicó ARS$3,788 billones habiendo recibido ofertas por un total de ARS$3,799 billones, por lo que capturó el excedente de pesos que habían quedado en el mercado tras el bajo rollover de deuda de la semana pasada.
Tras comunicar los resultados, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, destacó a través de un mensaje publicado en redes sociales que la licitación “contribuye a completar el objetivo de absorción monetaria luego de la suba de encajes implementada por el Banco Central (BCRA)”. Minutos después, el director de la autoridad monetaria Federico Furiase utilizó la misma vía para marcar: “Ningún peso va a la calle”.
VER MÁS: Apretón monetario: las dos medidas del Gobierno argentino para absorber el excedente de pesos
“En este período preelectoral, no vamos a dejar que vaya un solo peso al mercado”, había adelantado Luis Caputo el jueves por la noche, en el programa “Las Tres Anclas” que se emite en el canal de streaming oficialista Carajo. La determinación, agregó el titular del Palacio de Hacienda, incluye también la decisión de no comprar dólares, ya que eso implicaría inyectar pesos.
Para absorber este sobrante de pesos, el equipo económico había dispuesto la semana pasada ofrecer un único instrumento de deuda en pesos: una letra capitalizable a Tasa Mayorista Argentina (TAMAR) con vencimiento al 28 de noviembre. La tasa de corte, informó la Secretaría de Finanzas este lunes, fue TAMAR más 1% TNA. Para este lunes 18 de agosto, el Banco Central informó que la TAMAR alcanzó niveles de 52,56%.
La semana pasada, el Tesoro había renovado apenas el 61% de los vencimientos por ARS$15 billones, dejando unos ARS$5,8 billones que sin renovar. Sin embargo, cálculos privados anticipaban que el sobrante de pesos rondaría los ARS$3,8 billones dadas las necesidades de encajes de las entidades.
Para impulsar la demanda de bancos en esta nueva licitación, el BCRA dispuso el jueves una serie de modificaciones regulatorias. Entre ellas, una suba de cinco puntos porcentuales de los encajes, con integración diaria, de los cuales tres puntos se podrán integrar con títulos públicos que surjan de licitaciones especiales.
La normativa modificó también la forma de contabilizar el cumplimiento de esos encajes, pasando de valores promedio del mes a un cumplimiento diario. Para las penalidades, en tanto, dispuso duplicar los cargos en caso de incumplimiento en encajes o en la Posición Global Neta de Moneda Extranjera al equivalente a tres veces la TAMAR.
Producto de estas disposiciones, analistas privados anticiparon en los últimos días que los bancos quedaban prácticamente ‘obligados’ a participar de la licitación realizada este lunes.
VER MÁS: Argentina sostiene el ancla fiscal e informa nuevo superávit primario en julio
Derrumbe de caución a un día
En medio de esta jornada en la que el mercado siguió con suma atención el resultado de la licitación de deuda fuera de cronograma, la caución a un día se desplomó a niveles del 10%. El motivo, coincidieron analistas consultados por Bloomberg Línea, puede encontrarse en el descalce de liquidaciones entre la licitación del miércoles de la semana pasada y la realizada este lunes.
Mientras la subasta del miércoles pasado, en la que quedaron ARS$3,8 billones sin renovar, liquidó este lunes, la licitación del día de la fecha tiene un plazo de liquidación T+1, lo que implica que será este martes. Al respecto, un informe de Grupo SBS enviado este lunes recordó que quedará un día (por este lunes) en el que los pesos no renovados de la licitación del miércoles queden en el sistema.
“Sobran pesos hoy, pero mañana no. La curva de caución se aplastó pero no tanto como a un día y las letras casi no se movieron. Si fuese una baja de tasas de mercado toda la curva tiene que comprimir”, explicó Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group.
En ese sentido, también recordó que al mover la integración de encajes a diario, también se generaron problemas de descalce. Los bancos y consecuentemente los FCI, indicó, cortaron más temprano hoy los horarios por ese tema, lo que hizo que haya pesos en exceso post-cierre de horarios de banco, provocando que que todo el mercado se encuentre con pesos buscando algún lugar de colocación.