Gobierno argentino anticipa dólar sin sobresaltos e inflación promedio de 1,2% hasta fin de año

El informe de avance del Presupuesto 2026 reflejó las expectativas del equipo económico respecto del nivel de actividad, tipo de cambio, inflación y balanza comercial

Photographer: Erica Canepa/Bloomberg
03 de julio, 2025 | 01:45 PM

Buenos Aires — El equipo económico del gobierno argentino no anticipa sobresaltos cambiarios en lo que resta del año, y dejó entrever que espera que la inflación mensual promedio se ubique por debajo del 1,2% para cerrar 2025 en 22,7%. Las proyecciones oficiales, que quedaron plasmadas en el informe de avance del Presupuesto 2026 enviado al Congreso, anticipan también que la economía argentina crecerá 5,5% en este año.

Como consecuencia de ello, esperan que el saldo comercial se reduzca a un tercio del registro de 2024 producto de un salto de las importaciones.

PUBLICIDAD

El equipo económico que comanda Luis Caputo prevé que la inflación de 2025 alcance el 22,7%. Para que eso ocurra, el Índice de Precios al Consumidor entre junio (el Indec dará a conocer el dato oficial el lunes, 14 de julio) y diciembre debería ubicarse en promedio por debajo del 1,2%, dado que hasta mayo la inflación acumulada alcanzó el 13,3%.

VER MÁS: El peso argentino se debilita y aumenta la demanda de dólares por vacaciones de invierno

Asimismo, la proyección oficial anticipa que el tipo de cambio cierre el año en ARS$1.229, apenas por encima de los ARS$1.227 en los operó el dólar oficial mayorista durante la rueda de este jueves, 3 de julio y 20,4% por encima de los ARS$1.021 en que cerró el año anterior. Implicaría, en términos reales, una apreciación del peso argentino frente al dólar en el orden del 8,6% en el año.

“El TCN (tipo de cambio nominal) con el dólar se proyecta en $1.229 (+20,4 % interanual) y el IPC con una variación interanual de 22,7% en diciembre de 2025, resultando en una disminución promedio del TCR (tipo de cambio real) bilateral con el dólar de -8,6% en el año”, señaló el documento oficial.

Por otra parte, el informe de avance del Presupuesto 2026 enviado al Congreso -que puede consultarse en la página web oficial del Ministerio de Economía- proyectó también un crecimiento del PBI de 5,5% en 2025. “A nivel sectorial, el sector agropecuario crece 2,1%, debido centralmente al avance en la cosecha de soja (+1,6%), que se estima en 49 millones de toneladas”.

La cifra, que surge de datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, sería levemente superior a las 48,2 millones de toneladas de 2024.

VER MÁS: Argentina apuesta a desembolsos pendientes y “lluvia de dólares” para pasar el invierno

PUBLICIDAD

Respecto del nivel de actividad, el documento reflejó también que para la industria y el comercio -los sectores de mayor peso en la economía- se proyectan subas de 5,3% y 7,6%. “En suma, los rubros de bienes se elevan en promedio 5,1% y los servicios 4,6%”, expresó el equipo económico en el documento. Por el lado de la demanda, anticipan que el consumo privado crecerá 7,2%, el público 5,0%, y la inversión 22,7%.

Producto de ese crecimiento económico, el oficialismo espera que la balanza del intercambio comercial argentino se reduzca a un tercio respecto de los niveles de 2024. Esperan un saldo superavitario de US$4.913 millones (frente a US$16.901 millones del año anterior) como consecuencia de exportaciones creciendo 3,8% hasta los US$100.604 millones e importaciones trepando 19,6%. En lo que respecta a las cantidades, en tanto, el Gobierno anticipa que se exportará un 3,7% y que las importaciones de bienes y servicios treparan 25,2%.

Con el Presupuesto 2026, que ingresará al Congreso a mediados de septiembre, oficialismo y oposición tendrán la posibilidad de poner fin a dos años consecutivos sin que lograra aprobarse la Ley de Presupuesto, un hecho inédito en la historia del país.

La prórroga por segundo año consecutivo de la ‘ley de leyes’ había sido duramente criticada por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), que consideró que la circunstancia constituyó “un retroceso en la institucionalidad”, al tiempo que añadió que “refleja la imposibilidad de alcanzar los acuerdos mínimos necesarios que permitan contar con la norma más importante para la gestión anual de gobierno”.

VER MÁS: Caputo descarta preocupaciones por el tipo de cambio y el déficit de cuenta corriente

PUBLICIDAD