Buenos Aires — El gobierno de Javier Milei insiste en que el peso argentino volverá a apreciarse, lo que permitirá que el proceso de desinflación se acentúe en el último tramo del 2025. A pesar de que persisten dudas respecto del esquema monetario y cambiario entre analistas, el equipo económico reveló sus expectativas de que el tipo de cambio se aleje del techo de la banda y que la desaceleración de precios se profundice al presentar el proyecto de ley de Presupuesto 2026, en el que proyectó un dólar de ARS$1.325 para diciembre y una inflación de 24,5% para el año.
La presentación de estas nuevas estimaciones del equipo económico para el dólar y la inflación llegan en momentos en que operadores advirtieron la presencia del Banco Central argentino con posturas de venta por US$100 millones diarios en las últimas tres ruedas para defender el techo de la banda, aunque de momento la entidad no tuvo que concretar ventas de reservas. “El BCRA no va a dejar que supere ese precio (por la banda superior)”, reconoció en las últimas horas el ministro de Economía, Luis Caputo, en redes sociales.
En paralelo, algunos analistas han ajustado en el margen sus pronósticos de inflación, ante un traspaso a precios que hasta ahora se mostró acotado y heterogéneo.
VER MÁS: Dólar roza el techo de la banda pero empresas frenan aumentos por caída del consumo en Argentina
Expectativa oficial: que el dólar caiga 10% en el año
Para que las nuevas proyecciones del gobierno de Milei se corroboren, el tipo de cambio mayorista debería ceder 9,8% respecto de los niveles en los que cerró este martes 16 de septiembre (ARS$1.469). Analistas, sin embargo, anticipan un recorrido inverso para la divisa e incluso no descartan modificaciones en el esquema de bandas, algo que el equipo económico ha reiterado que no hará.
Desde la consultora MAP creen que “la vuelta al pragmatismo” que mostró Milei durante la cadena nacional del lunes en la que presentó el Presupuesto 2026 “difícilmente alcance para disipar la tensión cambiaria”, al menos hasta las elecciones de octubre.
“El mercado descuenta un cambio de régimen tras las elecciones, lo que anticipa una aceleración de la demanda de dólares desde ahora hasta que se concrete”, explicó la firma. El tipo de cambio breakeven según cotización de instrumentos en pesos a tasa fija, refleja el informe, supera el techo de la banda cambiaria tras las elecciones de octubre.
VER MÁS: Vetos de Milei enfrentan nuevo desafío en Diputados mientras Gobierno negocia con gobernadores
El tipo de cambio breakeven es el dólar implícito que surge de comparar rendimientos de activos en pesos y en dólares. Concretamente, representa el nivel de tipo de cambio al cual daría lo mismo invertir en pesos o en dólares.

Por ello, MAP indicó que “todos los ojos estarán puestos en la evolución del dólar y en el margen de maniobra que le quede a la entidad para administrar la transición”.
Un reciente informe de Eco Go también apunta en ese mismo sentido. “Seguimos pensando que el BCRA va a defender las bandas hasta la elección”, señala. Pero agrega: “Mantenemos una recalibración del esquema después de la elección, aunque adelantamos la corrección del dólar para la última semana de octubre”.
Después del revés que sufrió Milei en Provincia de Buenos Aires, muestra el trabajo, la curva Rofex también había pasado a ubicarse por encima del techo de la banda cambiaria a partir de noviembre.
Vencimientos de deuda de Argentina
Pero para los economistas de la firma, si se sostiene el bajo pass through -el traslado de la depreciación del peso a la inflación-, la corrección requerida puede ser menor, aunque ello también dependerá de las expectativas que genere el resultado electoral y de la capacidad para empezar a comprar dólares. Según sus estimaciones, antes de que termine el año Argentina enfrenta vencimientos con el FMI, otros organismos y Bopreales por US$3.750 millones, que se suman a los US$4.800 millones adicionales que deberán pagarse en enero por vencimientos de cupones de los bonos Globales y Bonares.
En otro mensaje publicado en las últimas horas en redes sociales, Caputo también reconoció que el equipo económico está trabajando en diferentes alternativas para asumir esos compromisos, aunque dijo que solo se anunciarán los mecanismos una vez concretados. “Pero demás está decirte que vamos a honrar todas las deudas, como lo hemos venido haciendo desde que asumimos, aún con muchos menos recursos que ahora”, escribió al respecto.
De acuerdo a la visión de los analistas de MAP, “en el mercado predomina la percepción de que, si el BCRA insiste en defender la banda cambiaria, corre el riesgo de comprometer su capacidad de pago de los bonos y, con ello, frustrar el objetivo clave de recuperar el acceso al financiamiento en los mercados internacionales”. Ese reacceso a los mercados, recordó el informe, es “condición necesaria para que el plan de estabilización funcione”.
VER MÁS: Dólar, inflación, déficit cero y los indicadores económicos clave del Presupuesto 2026
Las proyecciones de bancos internacionales para el dólar
Este desanclaje entre las expectativa oficial y lo que anticipa el mercado se acentuó tras el resultado electoral en PBA. Hasta entonces, por caso, los principales bancos de Wall Street también preveían una aceleración del tipo de cambio en el último trimestre pero manteniéndose dentro de la banda cambiaria.
Según proyecciones recolectadas por Bloomberg entre fines de agosto y principios septiembre, los analistas de Wells Fargo, JPMorgan, Banco Santander, BBVA y MUFG Bank (el principal banco de Japón) esperaban un tipo de cambio promedio de ARS$1.400 para el último trimestre del año.
Por entonces, el tipo de cambio en Argentina se mantenía por debajo de los ARS$1.400, umbral que superó el día posterior al revés que sufrió Milei en las urnas bonaerenses.
Milei y Caputo prevén inflación convergiendo al 1%
Donde también se observan divergencias de expectativas -entre la oficial y la del consenso del mercado- es en la velocidad de desaceleración de la inflación. De las proyecciones que se observan en el proyecto de ley de Presupuesto 2026 también se desprende que el equipo económico proyecta una inflación convergiendo a niveles de 1% mucho antes de lo que esperan los analistas privados.
El proyecto presentado el lunes anticipa que la inflación terminará el 2025 en 24,5%. Para que eso ocurra, y dado que la inflación acumulada en los primeros ocho meses del año alcanzó el 19,5%, la inflación promedio de los últimos cuatro meses del año deberá ser inferior a 1,1%.
El 10,1% de inflación a lo largo de 2026, en tanto, precisará de una inflación mensual promedio de 0,8%.
A principios de septiembre, antes de la realización de las elecciones en PBA, los analistas que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que elabora el BCRA realizaron leves ajustes al alza para la inflación de los próximos meses.
VER MÁS: IPC: de cuánto fue la inflación de agosto en Argentina, según el REM del BCRA
Para septiembre, noviembre y diciembre, la mediana de las estimaciones mostró una corrección al alza de 0,1 puntos porcentuales, situando la inflación esperada en 1,8%, 1,6% y 1,8% respectivamente. Para octubre, la estimación quedó sin cambios respecto del REM previo en 1,7%.
Donde se había observado el mayor ajuste al alza, sin embargo, había sido en la perspectiva de la inflación de agosto: el ajuste para ese mes había sido de 0,4 p.p. que dejó a la inflación proyectada en 2,1%, cifra que quedó 0,2 puntos porcentuales del Índice de Precios al Consumidor que informó el Indec días después.
Aun así, para el año los analistas que consulta el BCRA estiman una inflación acumulada de 28,2% (3,7 p.p. por encima de la expectativa oficial), mientras que para 2026 anticiparon una inflación de 17,7%, unos 7,6 p.p. por encima de la proyección que elaboró el equipo económico.









