Guerra comercial de Trump golpea activos de Argentina mientras suben commodities clave

Analistas ven doble filo para el país por guerra arancelaria de Estados Unidos: golpe inmediato para valuaciones de activos, con potencial apertura de nuevos mercados de exportación en el largo plazo

Toma de posesión del presidente argentino Javier Milei
03 de febrero, 2025 | 04:41 PM

Buenos Aires — Los aranceles impuestos por Donald Trump a México, Canadá y China tendrán un impacto negativo e inmediato en los activos argentinos, según analistas consultados por Bloomberg Línea. La medida del mandatario estadounidense, que establece gravámenes del 25% para los dos socios norteamericanos y del 10% para el gigante asiático, presionaría a la baja los bonos y acciones de Argentina, aunque podría abrir nuevas oportunidades de exportación en el largo plazo.

Cabe resaltar que pasadas las 10:00hs de Washington D.C. este lunes, la presidenta mexicana Claudia Shienbaum anunció en conferencia de prensa que había alcanzado un acuerdo con Trump para frenar por un mes la implementación de los aranceles. Además, informó un nuevo esquema de colaboración para reforzar el control de la frontera entre ambos países, dejando así entrever la posibilidad de que las naciones logren un acuerdo de fondo durante los próximas semanas.

PUBLICIDAD

Sin embargo, no hubo novedades respecto a los aranceles anunciados para Canadá y China, mientras persiste la incertidumbre respecto al desenlace de la situación mexicana.

El impacto teórico es que caerán el Merval, los bonos y subirá el tipo de cambio”, proyectó el economista Fernando Marull, aunque matizó que el “Trump Trade” podría beneficiar al país por ser el presidente Javier Milei un aliado del mandatario estadounidense. Si bien el economista ve posibles oportunidades de exportación hacia Estados Unidos, México, China y Canadá, advierte que “se va a ver en el largo plazo, no ahora”.

VER MÁS: China prepara un acuerdo comercial para que Trump evite los aranceles: WSJ

Trump efectivamente cumplió con la amenaza que lanzó antes de asumir la presidencia y dio el primer golpe en su nueva guerra comercial este fin de semana. La movida, que incluyó un arancel puntual del 10% para la energía canadiense, fue firmada el sábado con cláusulas que prevén represalias ante posibles respuestas.

La medida afectaría tanto a aliados como a rivales de Estados Unidos, en línea con las promesas de mayor proteccionismo de Trump, con vistas a fomentar el retorno de empresas que trasladaron su producción al exterior en búsqueda de menores costos.

Mercado argentina a la baja, commodities clave al alaza

A las 16:39hs de Buenos Aires, el índice de renta variable Global X MSCI Argentina (ARGT) cedía por 1,8% en Wall Street -contrastando con los verdes del iShares MSCI México y del iShares MSCI Brazil-, mientras que los bonos soberanos en dólares de ley neoyorquina evidenciaban rojos de hasta el 0,6%. Dos de los ADRs de mayor volumen diario, YPF y Grupo Financiero Galicia (GGAL) caían por 1,6% y 3,3%, respectivamente.

PUBLICIDAD

Los futuros de soja y el maíz subían ambos por 1,4% y 1,2%, respectivamente, mientras que el barril de petróleo Brent subía por 0,33%, revirtiendo su suba inicial. El precio a marzo para contratos de gas natural, en tanto, subía por más de 11,1%. Se tratan de commodities clave para la balanza comercial presente y futura de la Argentina, lo que insinúa un potencial aumento en el ingreso de divisas si los precios mantienen o profundizan su tendencia alcista.

Ante el cimbronazo, el ministro de Economía de la Argentina, Luis Caputo, subrayó que “el mejor antídoto” para la economía del país será “garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1″.

VER MÁS: Argentina podría casi triplicar su superávit comercial hacia 2030, según JPMorgan

Argentina, entre los emergentes golpeados

El panorama para los mercados emergentes luce particularmente sombrío, según advirtió Marull, director de la consultora FMyA. “El impacto a nivel internacional es de más inflación. Estos aranceles a México, Canadá y China, en teoría, implican 0,5 puntos porcentuales más de inflación en Estados Unidos”, explicó a Bloomberg Línea. “Eso implica que subirá un poco más la tasa, o no bajaría tanto” de la Reserva Federal.

Cabe resaltar que la tasa de referencia en Estados Unidos determina el costo de endeudamiento que asume el Tesoro de ese país al emitir bonos, y por lo tanto, también el precio hipotético al cual Argentina colocaría deuda internacional. El riesgo país, hoy en 618 puntos básicos, mide justamente el diferencial entre la tasa anual de títulos estadounidenses a 10 años y la que pagaría Argentina para emitir un título similar.

Los mercados van a reaccionar con rigidez al aumento de los aranceles: esta guerra puede traer muchas consecuencias comerciales internacionales, además de mayor inflación en los estados más afectados directamente por el incremento de aranceles”, comentó el economista Orlando J. Ferreres, titular de la consultora OJF, ante la consulta de este medio.

PUBLICIDAD

Con cierto aumento de los precios del petróleo y commodities como la soja, “esto puede empujar algo la inflación argentina; aunque enero ya lo calculamos al IPC en 2,4%, podría subir en febrero”, sumó Ferreres.

Las subas en los precios de la soja y del petróleo son “una reacción generalizada hacia la inflación, como consecuencia de esta guerra de aranceles”, resaltó el economista.

La mirada del Morgan Stanley

Según un informe del gigante de la banca estadounidense, Morgan Stanley, los efectos directos de la guerra comercial sobre Argentina serían limitados, ya que sus exportaciones a Estados Unidos representan solo el 8% del total.

PUBLICIDAD

Hay dos factores clave a monitorear”, señala el banco de inversión. “Primero, la respuesta de China a los aranceles estadounidenses - como en el caso de Brasil, cualquier efecto de sustitución en favor de Argentina podría ser positivo”.

“Segundo, si los aranceles se trasladan a los mercados financieros globales y empeoran las condiciones de acceso al crédito internacional, el impacto sería claramente negativo”, advierte el reporte.

Argentina es el país que menos depende de Estados Unidos en términos comerciales, entre las principales economías de la región.

La relación Trump-Milei como escudo

El vínculo personal entre Milei y Trump podría servir de paraguas protector para Argentina en medio de la tormenta comercial, apuntó Federico Vaccarezza, especialista en Relaciones Comerciales Internacionales. En esa línea apuntó al apoyo que los EE.UU. podrían brindar a Argentina ante organismos de crédito internacionales y en “apoyar la estabilidad de la economía argentina que aún es muy volátil”.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Deuda comercial privada de Argentina sigue en niveles récord pese a baja trimestral

El tenor de la relación Trump-Milei es muy positivo, y es el aliado internacional más importante que tiene el Gobierno argentino para mantener la actual política económica, obtener financiamiento y sostener la estabilidad del proyecto político”, señaló Vaccarezza, quien destacó que Estados Unidos desplazó a China como principal destino de las exportaciones argentinas en 2024.

Sin embargo, el escenario demandará atención constante. “Estamos ingresando en una etapa muy volátil en la que muchas estructuras de la arquitectura comercial, política y económica internacional que dábamos por sentadas pueden atravesar transformaciones radicales”, advirtió el especialista.

PUBLICIDAD

Por su parte, Gilberto Aranda, politólogo y profesor titular de la Universidad de Chile, argumentó que si bien ambos líderes comparten visiones en el plano cultural, sus modelos económicos divergen considerablemente.

Para las miradas que piensan que hay una convergencia y afinidad en todos los sentidos entre Trump y Milei, esa imagen queda seriamente dañada”, señaló a Bloomberg Línea

“Es evidente que se están moviendo en direcciones opuestas en lo económico comercial”, explicó Aranda, aunque destacó que se sigue descontando el apoyo de Estados Unidos para Argentina en las negociaciones con el FMI. En ese sentido, hizo hincapié en que la guerra comercial de Trump no pone en juego su apoyo político a Milei, que será más relevante en la agenda bilateral inmediata por sobre las exportaciones e importaciones entre ambos países.

PUBLICIDAD

¿Se abren oportunidades para las exportaciones?

En el mediano y largo plazo, la guerra comercial de Trump podría abrir una ventana de oportunidad para Argentina como destino de inversiones y origen de nuevas importaciones, según subrayó Marcelo Elizondo, analista y consultor en negocios internacionales. “Si la política de Trump hacia México, Canadá y China se sostiene en el tiempo, Argentina podría generar un acuerdo con Estados Unidos para alentar inversiones y abastecer el mercado americano con productos que hoy provienen desde México”, explicó a Bloomberg Línea.

VER MÁS: Argentina frente a la disrupción de Deepseek: ¿Aliado o problema para el plan tech de Milei?

La oportunidad está más en el potencial de desarrollo de negocios nuevos si se mantiene esta política”, enfatizó el también presidente del comité argentino en la International Chamber of Commerce (ICC).

Sin embargo, el impacto inmediato sería limitado. “Argentina no exporta la mayoría de los productos que provienen de México, Canadá y China a Estados Unidos”, señaló Elizondo, aunque matizó que podrían surgir oportunidades “para algunos productos de las economías regionales y algo de la cadena alimenticia”.

El consultor destacó que la “relación privilegiada” entre ambos países podría “generar alguna ventana para atraer inversiones orientadas al abastecimiento del mercado americano”.