Buenos Aires — El gobierno de Javier Milei confirmó este martes que quitarán las retenciones a las exportaciones de petróleo convencional. Esta medida, que busca fomentar inversiones en un segmento del sector hidrocarburífero que está en crisis, está alineada a la decisión del Ejecutivo de ir eliminando el Derecho a la Exportación (DEX) a distintos sectores.
La medida también forma parte de la negociación que Nación y provincias llevan adelante en miras a lo que será la discusión en el Congreso de la agenda reformista de Milei. En ese sentido se enmarca también la decisión de Milei de avanzar en cambios en la Ley de Glaciares, reclamada por las provincias mineras.
En este caso, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, comunicó que el Gobierno Nacional va a quitar las retenciones al petróleo convencional para fomentar el desarrollo del sector.
“Esta medida se acordó con las provincias productoras y, como primer paso, se firmó un acta de entendimiento entre el Ministerio de Economía y la provincia de Chubut”, señaló Adorni en un mensaje en redes sociales. Se espera que, a cambio, Chubut revea su política impositiva y baje las regalías que perciben las compañías.
A diferencia de lo que sucede con la formación no convencional de Vaca Muerta, que se concentra principalmente en Neuquén, la producción de gas y petróleo convencional, en las cuencas maduras, atraviesa una compleja crisis.
El declino natural de la producción llevó a las empresas a revisar sus inversiones en estos campos: YPF, por caso, se retiró de todos sus activos maduros. Esa crisis derivó en un fuerte freno en la actividad, que impactó en las empresas de servicio y en el empleo. El Gobierno espera extender el acuerdo que alcanzó con Chubut con otras provincias. La próxima podría ser Santa Cruz.
¿Qué dice la medida?
Según el acuerdo alcanzado, “el Estado Nacional se compromete a adecuar el régimen de derechos de exportación avanzando en la quita de retenciones al crudo convencional”.
En contrapartida, “la provincia (Chubut) ratifica y profundiza sus políticas de acompañamiento mediante la revisión de regalías y cánones”. Mientras que las empresas “se comprometen a sostener la producción y los planes de inversión necesarios para garantizar la continuidad de la actividad”.
Para Matías Cattaruzzi, analista de Adcap Grupo Financiero, “las beneficiadas son las empresas chicas, que estaban en situación crítica”. Se trata de compañías que no cotizan públicamente, en su mayoría, pero si tiene exposición en el mercado crediticio. “Esto mejoraría notablemente sus perspectivas y a su vez también es una mejora para las reversiones que se dieron a las provincias (TDF, Santa Cruz, Chubut) de YPF”, agregó.









