Incertidumbre cambiaria reaparece en Argentina y el Gobierno interviene para sostener al peso

El tipo de cambio volvió a acercarse al techo de la banda pero bajó con posturas de venta en ARS$1.380. La presión cambiaria se replicó en futuros y desde el Gobierno apuntaron contra billeteras virtuales

Caputo y Bausili
30 de septiembre, 2025 | 06:54 PM

Buenos Aires — La estabilidad cambiaria que consiguió el gobierno de Javier Milei la semana pasada duró apenas un suspiro. Una semana después de que el Gobierno de los Estados Unidos confirmara que negocia una asistencia financiera para la Argentina y aún en medio del ingreso excepcional de dólares del agro, la incertidumbre volvió a reflejarse en una caída del peso que solo se detuvo a fuerza de posturas de venta oficiales.

Según reportaron operadores y analistas del mercado, el Banco Central argentino habría intervenido este martes por cuenta y orden del Tesoro para evitar que el tipo de cambio continuara acercándose al techo de la banda cambiaria. En una entidad, incluso, calcularon que la intervención podría haberle costado al Tesoro unos US$100 millones.

PUBLICIDAD

Bloomberg Línea consultó al Ministerio de Economía y al BCRA al respecto, pero no obtuvo respuesta.

De acuerdo a la periodista de La Nación Florencia Donovan el Tesoro habría quedado con un saldo positivo de US$30 millones este martes. Los anticipos de la periodista a lo largo de los últimos meses se han corroborado luego en los informes oficiales que publica el BCRA con dos días de rezago.

VER MÁS: Milei viaja a Estados Unidos para reunirse con Trump mientras avanzan conversaciones por swap

PUBLICIDAD

Desde el Palacio de Hacienda tampoco respondieron inmediatamente a la consulta de este medio respecto de si el Tesoro había realizado nuevas compras de reservas este martes, tras haber sumado unos US$2.200 millones en la última semana gracias al aporte extraordinario de divisas del agro producto de la eliminación temporal de retenciones por un cupo de US$7.000 millones.

El BCRA, no obstante, sí informó que finalizó la jornada sin intervención propia en el mercado de cambios.

Con posturas de venta fijadas en ARS$1.380, presuntamente por el Tesoro, según señalan en el mercado, se logró descomprimir la presión cambiaria que llevó al dólar a superar los ARS$1.400 en las primeras horas del día, e incluso a ubicarse brevemente en niveles de ARS$1.450.

“Ese nivel fue defendido por el Tesoro, desde donde descomprimió y se mantuvo prácticamente con un peg en $1.380, nivel en el que finalmente cerró”, sintetizó un informe de Adcap Grupo Financiero.

PUBLICIDAD

Máximo diario de ARS$1.450

Según mesas, el BCRA volvió a vender dólares por pantalla, seguramente a precio ARS$1.380, por eso vemos la plancha post mediodía”, coincidió un reporte de Guardian Capital. De todas maneras, añadieron, el dólar no tocó este martes el techo de la banda, que alcanzó este martes los ARS$1.480,72, por lo que “las ventas del BCRA deben haber sido por cuenta del Tesoro”.

VER MÁS: Cepo: Argentina amplía restricción cruzada y frena arbitraje entre dólar oficial y financiero

La tensión se replicó también en el mercado de futuros, donde la demanda se hizo sentir desde las primeras horas del día. “Los futuros se mostraron muy tomados desde la apertura, con una demanda que se intensificó a medida que se armaba volumen, dejando al cierre una curva con subas generalizadas del 3%, frente al 1,5% del spot”, resumió el mencionado trabajo de Adcap. “Esto implicó un nivel de tasas implícitas aún más elevado (100% en el tramo corto y 50% en el largo, fixing A3500)”, agregó.

“Un factor a tener en cuenta es que hoy vencían los contratos de futuros de septiembre, con lo cual una suba mayor del spot hubiera tenido un impacto significativo en el resultado del Central”, interpretaron en el equipo de research de Aldazabal.

Como el BCRA no cuenta con mucho margen de intervención vía futuros (estimamos que dispone de unos US$1.000 millones sin contemplar el vencimiento de DLR/SEP25), lo vimos activo interviniendo con el D31O5 (títulos obtenidos del canje de la S30S5)”, añadió Adcap. En cuanto al interés abierto, agregó la firma, se registró un aumento del 2,5%, explicado principalmente por el incremento de 253.309 contratos en los contratos a octubre.

VER MÁS: “Rehabilitación y alta médica”: el diagnóstico desde el BCRA para la Argentina de Milei

Reservas caen y el BCRA restringe ventas de dólares a fintech

Por otra parte, el Banco Central argentino informó que las reservas internacionales cerraron septiembre con una caída de US$748 millones, hasta los US$40.374 millones.

El motivo, dijo una persona con conocimiento del asunto que pidió reserva por no estar autorizada a hablar públicamente del tema, fue mayormente que debieron hacerse pagos por algo más de US$120 millones a organismos internacionales (CAF, BIRF y Club de París) y también hubo movimientos habituales de fin de mes.

Al cierre de la rueda, la autoridad monetaria argentina emitió un comunicado mediante el cual remarcó que “no hay ningún cambio normativo para la compra de dólares por parte de las personas humanas.

Sin embargo, desde Reconquista 266 advirtieron que la compra-venta de dólares está regulada por el Banco Central y sólo puede realizarse a través de entidades autorizadas. “Esto significa que únicamente los bancos y las casas de cambio pueden canalizar operaciones de moneda extranjera. No está permitido tercerizar las operaciones”, señaló el Central.

VER MÁS: Argentina acelera compras de reservas, pero una medida del BCRA resucita a la brecha

Desde el equipo económico apuntaron contra billeteras virtuales que estaban haciendo una interpretación errónea de la norma.

Entrevista de Bausili en TV

En diálogo con A24, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, precisó que “lo que pasó es que había entidades no autorizadas que estaban realizando transacciones en el mercado de cambios para personas humanas".

Esas operaciones, recordó, están limitadas a bancos y casas de cambio autorizadas por el Banco Central. “Las billeteras y las Alycs no son entidades reguladas por el BCRA. Hubo una interpretación errónea de una normativa, y eso afectó la operatoria de algunas entidades, pero no tiene nada que ver con normativa nueva ni con cambios en el acceso de personas humanas al mercado”, dijo.

Por todo ello, remarcó que lo dispuesto “no cambia nada en términos normativos respecto del acceso de las personas humanas al mercado de cambios".

Por último, Bausili negó cambios en el esquema cambiario tras las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre al asegurar que “no hay ninguna perspectiva" de cambio de régimen. “El régimen actual está bien calibrado y funciona perfectamente”, dijo.

PUBLICIDAD