Buenos Aires — En medio de la aceleración de la inflación en Argentina, en las últimas horas creció la polémica en torno a las remarcaciones de las principales empresas de consumo masivo en el país, lo cual, a su vez, generó críticas por parte del Gobierno. Este jueves, el Ministerio de Economía anunció que una de esas compañías decidió retrotraer los aumentos, dado el rechazo de los supermercados.
De acuerdo con lo dispuesto por la administración de La Libertad Avanza, el tipo de cambio flotará con bandas de ARS$1.000 como piso y ARS$1.400 como techo y, como en el inicio de semana la cotización osciló en el medio de esos extremos, en el sector privado decidieron ajustar parte de sus listas de precios.
El último dato de inflación expuso una aceleración durante marzo y se ubicó en 3,7%, de acuerdo con datos difundidos por el Indec. Así, la medición acumulada se ubicó en 8,6% y la interanual, en 55,9%. Durante el mes, el capítulo de Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo un fuerte avance de 5,9%.
Ante las modificaciones en el precio del dólar, los pronósticos apuntan ahora a un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de al menos 4% para los abril y mayo, lo cual es seguido de cerca por el equipo económico.
VER MÁS: Los dos factores clave que podrían impulsar el mercado argentino en los próximos meses
Según pudo saber Bloomberg Línea, una de las principales compañías entregó esta semana sus listados con subas de entre 6% y 9%, al argumentar que ello estaba en línea con la variación tanto de los costos fijos y como de la materia prima.
Este jueves, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que una de las firmas más relevantes del sector retrotrajo los ajustes informados y destacó la decisión de los supermercados de no convalidar esas subas.
“Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes”, publicó el ministro en la cuenta de “X”.
VER MÁS: FMI anunció acuerdo entre el staff y Argentina por US$20.000 millones
Luego de ello, la Cámara Argentina de Supermercados y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios emitieron un comunicado conjunto en el que aseguraron: “En el marco del compromiso social empresario que asumimos, defender a nuestros clientes es prioritario, por eso no aceptaremos listas de precios con incrementos injustificados”.
“No existen motivos para aumentos masivos e indiscriminados, considerando las actuales circunstancias. Queda mucho por hacer, por eso es imprescindible el aporte de todos”, resaltó.
A su vez, aseguró: “Vivimos momentos de cambios muy profundos -en el país y en el mundo-, todos debemos asumir la responsabilidad que nos cabe. Por eso los integrantes de la Red Súper Argentinos, cadenas regionales y supermercados independientes, presentes en todo el territorio nacional, no convalidaremos los aumentos desmedidos que buscan imponer algunas de nuestras empresas proveedoras”.
En esa línea, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas expresó su “rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados”.
“La liberación del cepo no representa una devaluación, sino la apertura positiva del mercado. Ya de por sí las empresas operaban con el dólar MEP o contado con liqui, que incluso registraron una baja tras la apertura del dólar oficial, lo que refuerza la idea de que no hay fundamentos para remarcar precios”, consideró.
“El verdadero problema de la economía no es el dólar, sino los impuestos y los ´costos ocultos´ que se trasladan a precios”, analizó.