Buenos Aires — La inflación de Argentina durante junio se aceleró menos de lo esperado por el mercado, al ubicarse en 1,6%, según los datos proporcionados por el Indec. Dentro de los motivos que pueden explicar la diferencia entre lo estimado y lo informado oficialmente se encuentran las variaciones vinculadas con la vivienda y transporte entre AMBA y los distintos puntos del país, así como también los movimientos dispares en el precio de los alimentos.
El dato se posicionó por debajo de la mayoría de las estimaciones del sector privado, que habían calculado un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de entre 1,8% y 2,1%. Por su parte, un informe de Bloomberg Intelligence había estimado un 2%, mientras había resaltado que “la caída de los precios internacionales de los alimentos y una flotación cambiaria moderada probablemente mantuvieron bajo control los precios internos de los alimentos”.
VER MÁS: Argentina liderará el crecimiento en Latinoamérica en el año, según banco internacional
Si se exceptúa lo ocurrido en 2020, año en el que los precios estaban distorsionados por las cuarentenas, se trata de la primera vez desde 2017 que se encadenan dos índices por debajo del 2%. De esa manera, la última estadística expuso que la variación interanual fue de 39,4%, mientras que la acumulada se posicionó en 15,1%.
La cifra de junio, que estuvo por debajo de lo esperado por las consultoras y analistas del mercado, fue celebrada por el presidente Javier Milei en redes sociales, al asegurar que el dato es festejado por “los argentinos de bien”. Por su parte, el Ministerio de Economía destacó en un comunicado que “la inflación núcleo en el mes fue la más baja desde mayo de 2020″.
Por qué la inflación de junio fue más baja de lo esperado
Las diferencias entre las variaciones registradas entre el Área Metropolitana de Buenos Aires y otros puntos del país explican parte de la diferencia entre lo estimado y lo reportado por el Indec.
En diálogo con Bloomberg Línea, Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, explicó: “Las consultoras, en general, relevamos precios en GBA y el nivel fue de 2%, en línea con las proyecciones”.
“Ahora, es cierto que GBA estuvo por encima del promedio del país y, dentro de eso, se destaca el tema de la vivienda, es decir, alquiler y expensas por bono de encargados, que tiene mayor impacto en esta región; y transporte por subas de Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires y Nación”, puntualizó.
VER MÁS: Salarios pretendidos en Argentina suben menos que la inflación por primera vez en 2025
Además, remarcó: “La otra diferencia estuvo en alimentos. Allí fue un tema de verduras, lácteos y carnes, dado que en el interior cayeron o aumentaron de menor medida”.
“En el caso de las verduras y alimentos, primero se movieron en gran Buenos Aires y después se movieron en en el interior del país. Cuando se ven los números acumulados de inflación, no hay grandes diferencias”, analizó.
En tanto, desde C&T Asesores remarcaron que “la inflación mensual se movió entre 1% en Cuyo y 2% en GBA”.
Qué esperar de la inflación de julio
El estudio de C&T Asesores consideró que en lo que va de julio, los datos del relevamiento para la región GBA “muestran poco cambio en la dinámica con relación a junio, a excepción de la aceleración habitual que ocurre en rubros ligados con el turismo, que suele tener un pico en el mes por las vacaciones de invierno”.
“En particular, no se verifica, al menos hasta el momento, un impacto claro de la suba reciente del tipo de cambio”, aclaró.
A su vez, Julián Orué, economista de la Fundación Libertad y Progreso, opinó que “mientras la demanda de pesos se siga recuperando y la cantidad de dinero se mantenga estable, los precios también se estabilizarán”.