Inflación de enero en Argentina fue la más baja en casi cinco años

El Ministerio de Economía destacó que se trató del noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior

Verdulería en Argentina
13 de febrero, 2025 | 04:02 PM

Buenos Aires — La inflación de enero fue de 2,2%, la variación más baja desde julio de 2020, de acuerdo con datos difundidos por el Indec. De ese modo, la medición interanual se ubicó en 84,5% y volvió a posicionarse en dos dígitos.

La última estadística oficial había arrojado para diciembre en Argentina un 2,7%, con lo que a lo largo de 2024, el primer año del Gobierno de Javier Milei, fue de 117,8%.

PUBLICIDAD

Calculadora de inflación acumulada en Argentina

El Ministerio de Economía destacó que se trató del noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.

A nivel de las categorías, los Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.

La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos. En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).

“Este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población”, remarcó el Palacio de Hacienda en un comunicado.

Además, consideró que “la profundización del sendero de desinflación puede apreciarse también en el análisis de medias móviles de la variación del IPC, que permite extraer tendencias más allá de la volatilidad de muy corto plazo”.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Salarios en Argentina: qué aumentos proyectan las empresas para 2025

“En esta línea, la media móvil de 3 meses fue de 2,4% mensual (-0,2 p.p. vs. diciembre de 2024), el menor registro desde agosto de 2020, en tanto la de 6 meses fue de 2,9% mensual (-0,3 p.p. vs. diciembre de 2024), la menor variación desde noviembre de 2020″, expresó.

En redes sociales, el ministro de Economía, Luis Caputo, remarcó que la inflación de enero fue la “más baja en casi cinco años”.

El proceso de desinflación continúa”, subrayó el funcionario nacional en su cuenta de X minutos después de que se conociera el dato.

Los rubros que más aumentaron

La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (5,3%), por subas estacionales en el servicio de hotelería. La sigue la división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), por incrementos en alquiler de la vivienda y gastos conexos; y electricidad, gas y otros combustibles.

VER MÁS: Tarifas de luz y gas: cuánto aumentan en febrero y qué pasa con los subsidios

PUBLICIDAD

El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, por su parte, expuso un avance equivalente a 1,8% en el primer mes del año.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%).

VER MÁS: Qué impacto pueden tener en Argentina los aranceles recíprocos de Donald Trump

PUBLICIDAD

Cuánto se necesita para no ser pobre en Argentina

El Indec también dio a conocer este jueves que una familia tipo precisó al menos ARS$1.033.716 para cubrir los gastos de la Canasta Básica Total (CBT) en Argentina y no ser considerado pobre.

Esa misma familia tuvo que contar con ingresos desde ARS$453.384 para no caer en la indigencia, según la estadística oficial.

El Gobierno destacó que, en el caso de la CBT, el incremento mensual fue de 0,9%, la variación más baja en ocho años. “No hay política más eficaz para reducir la pobreza y la indigencia que el orden macroeconómico”, consideró Martín Vauthier, economista asesor del Palacio de Hacienda, en redes sociales.