Inflación y deuda: dos datos con los que el Gobierno busca recuperar confianza post elecciones

El equipo económico enfrenta este miércoles un día clave tras el revés electoral: Finanzas afrontará vencimientos por ARS$7,2 billones y el Indec publica la inflación de agosto.

El Gobierno apuesta a los datos de deuda e inflación para reacomodar el escenario post electoral.
10 de septiembre, 2025 | 05:00 AM

Buenos Aires — El equipo económico enfrenta este miércoles un día clave tras el revés electoral: afrontará una nueva licitación de deuda y el Indec dará a conocer de cuánto fue la inflación de agosto, que estaría en torno al 2% de acuerdo con estimaciones del sector privado.

El último número dado a conocer por el Indec para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue el de julio, ubicado en 1,9%, con lo que la variación interanual fue de 36,6%, mientras que la acumulada arrojó un 17,3%.

PUBLICIDAD

En medio de jornadas con marcada volatilidad luego de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el mercado seguirá de cerca ambos datos.

De cuánto fue la inflación de agosto

Para agosto, los analistas no descartan un leve traspaso a precios de la suba del dólar registrada en julio, aunque los más optimistas proyectan un número por debajo del 2% e incluso menor al del mes anterior.

Bloomberg Economics estima un IPC de 2% para agosto, al tiempo que Balanz Capital calcula una inflación de 1,9%; Barclays Capital y JPMorgan de 2,1%; Goldman Sachs y UBS Europe, de 2%.

PUBLICIDAD

En el ámbito local, C&T Asesores expresó que el relevamiento de precios minoristas presentó un incremento mensual de 1,6%.

Para Equilibra, fue de 2% y el IPC Núcleo 1,9%. Los precios Estacionales (2,5%) y Regulados lideraron el alza del mes (2,4%).

VER MÁS: Pymes en alerta por tasas de interés que duplican la inflación proyectada en Argentina

Según cálculos de Orlando Ferreres, la inflación de agosto habría sido de 2,1% mensual. Para la consultora Eco Go, será del mismo nivel: “A pesar de que la inflación en alimentos fue menor a la esperada, la suba en los precios del resto de las categorías mantuvo el indicador”.

PUBLICIDAD

El test de la licitación

El equipo económico enfrentará vencimientos este miércoles por unos ARS$7,2 billones. “La oferta incluirá tres Lecaps con vencimiento en octubre de 2025, noviembre de 2025 y enero de 2026, dos bonos dollar-linked con vencimiento en octubre de 2025 y diciembre de 2025, un bono Tamar con vencimiento en diciembre de 2025 y un Boncer con vencimiento en marzo de 2026″, recordó Max Capital.

VER MÁS: Presión cambiaria no cede en Argentina y el dólar se acerca al techo de la banda

“Todos los instrumentos vencerán después de las elecciones de medio término. Dado que los mayores encajes pueden cumplirse con instrumentos del Tesoro en pesos con vencimiento a 60 días o más cuando son adquiridos en la suscripción primaria, se espera que la demanda se concentre en los plazos más largos”, indicó en uno de sus últimos reportes.

En tanto, desde Criteria, evaluaron: “La licitación se produce tras el desplome de activos argentinos luego del resultado electoral en Buenos Aires, considerado el peor escenario por consultoras y operadores”.

“Fuentes del mercado señalaron que, aunque las tasas podrían ser menores por la reciente suba del tipo de cambio, existe incertidumbre sobre la capacidad del Tesoro para colocar la totalidad de la oferta. Analistas advierten que la caída de la demanda de dinero complica el rollover”, remarcaron, antes de agregar que “el desafío inmediato será sostener el financiamiento sin agravar la fragilidad monetaria”.

PUBLICIDAD