Inversión de US$1.000 millones de GeoPark en Vaca Muerta, en vilo por falta de aprobación provincial

Se cumplió un año de la firma del acuerdo entre la petrolera colombiana y Phoenix Resources. El contrato podría caerse si alguna de las compañías lo decide

Vaca Muerta
13 de mayo, 2025 | 07:51 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — Este martes 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark (GPRK) comunicó la compra de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Aprobada la transacción en las áreas de Río Negro, la operación aún no fue autorizada por el Gobierno de Neuquén para lo que respecta a los bloques en esa provincia: Mata Mora Norte y Mata Mora Sur. La ausencia de esa firma abre ahora la posibilidad de que alguna de las partes desista de avanzar con la operación. La petrolera colombiana había comprometido US$1.000 millones para invertir en el país.

VER MÁS: GeoPark desinvierte en Colombia y Brasil: vendió bloque a la canadiense Parex

PUBLICIDAD

Un año atrás, GeoPark firmó un contrato con Phoenix Resources (subsidiaria de la empresa suiza Mercuria Energy Trading) y comunicó la adquisición para la participación no operada en cuatro bloques adyacentes no convencionales en la cuenca Neuquén en Argentina: 45% en el bloque de producción Mata Mora Norte y el bloque exploratorio Mata Mora Sur, localizados en la Provincia de Neuquén, y una participación del 50% en los bloques exploratorios Confluencia Norte y Confluencia Sur, localizados en la Provincia de Río Negro.

En una entrevista concedida a El Cronista, publicada en noviembre del 2024, la empresa comunicó que en los bloques de Neuquén proyecta invertir entre US$170 millones y US$200 millones anuales de Capex durante los próximos tres años, sobre un paquete de inversiones inicial proyectado en US$1.000 millones hasta 2028.

Para GeoPark, “la decisión de entrar en Vaca Muerta forma parte de un plan estratégico de crecimiento a largo plazo consistente en ampliar nuestra presencia en grandes cuencas y en grandes yacimientos, y Vaca Muerta es obviamente uno de ellos”.

“Como parte de esa decisión, ya hemos realizado inversiones significativas. Estamos comprometidos a hacer y hacer más inversiones en el futuro. Creemos que nuestra relación a largo plazo con Argentina, en particular con las provincias de Neuquén y Río Negro, seguirá aportando importantes beneficios económicos y sociales al país, a las provincias y a sus comunidades”, agregó la empresa ante los inversores.

Información de Bloomberg Intelligence destaca que la consolidación de los activos en Argentina “podría ayudar a compensar los descensos naturales en Colombia y estabilizar la producción en unos 35.000 barriles equivalentes de petróleo por día en 2025, y permitir ganancias de un solo dígito a partir de entonces”.

Bloomberg Línea intentó comunicarse con autoridades de la provincia de Neuquén y de las empresas GeoPark y Phoenix Resources, pero no obtuvo respuesta.

PUBLICIDAD

VER MÁS: La millonaria cifra que paga Vista para comprar activos de Petronas en Vaca Muerta

La declaración de la empresa

Andrés Ocampo, CEO de GeoPark (que dejará su puesto en el corto plazo y será reemplazado por Felipe Bayón), confirmó que la transacción “no se ha cerrado y sigue sujeta a la obtención de las aprobaciones”. En el marco del llamado a los inversores, tras presentar resultados trimestrales, agregó que “el acuerdo que tenemos con nuestro socio es que después del 13 de mayo las partes tienen derecho, según los términos del acuerdo, a retirarse de la transacción”.

Esto último significa que la adquisición en la participación de Mata Mora Norte y Mata Mora Sur no se cancela este martes, ante la falta del decreto provincial, pero un cambio de opinión en alguna de las dos empresas interesadas sí puede frustrar la operación que se cerró por cerca de US$324 millones (incluyendo los bloques de Río Negro).

“Así que, a menos que se notifique la rescisión, el acuerdo sigue plenamente vigente y continúa sin ningún cambio. Y dentro de este marco, las partes también pueden explorar posibles alternativas estratégicas, teniendo en cuenta la información y el contexto disponibles en ese momento”, explicó Ocampo.

El ejecutivo se refirió también a comentarios publicados por diversas cuentas en la red social X, que hacían alusión a una eventual responsabilidad del gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa; y el empresario José Luis Manzano (socio minoritario de Phoenix Resources), en el atraso de la aprobación.

“GeoPark no está asociada y no apoya de ninguna manera cualquier comentario o cualquier publicación en las redes sociales o cualquier otro medio de comunicación que podría ser interpretado como en conflicto con las autoridades de las jurisdicciones en las que invertimos”, dijo Ocampo.

PUBLICIDAD

¿Qué pasa si se rescinde el acuerdo?

A la fecha, y en el marco de los compromisos asumidos en la transacción, GeoPark Argentina ya efectuó un pago anticipado de US$49 millones (compuesto por US$ 38.000.000 de la contraprestación inicial y US$ 11.096.000 de la adquisición de capacidad de midstream) en mayo de 2024, y un pago anticipado adicional de casi US$5 millones por la capacidad de midstream en diciembre de 2024.

En caso de que la transacción no se apruebe, “la Sociedad no estará obligada a realizar ninguno de los pagos pendientes que se deben al cierre, y todos los pagos anticipados realizados hasta la fecha serán reembolsados a la Sociedad”, dice una reseña informativa publicada por la empresa ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) al presentar los resultados financieros del primer trimestre del 2025.

Últimos resultados financieros de GeoPark

La empresa colombiana que cotiza en la bolsa local, con ADR en Wall Street y con Cedear en Argentina, presentó la semana pasada los resultados del primer trimestre del 2025, que refleja una caída del 21,2% interanual del Ebitda ajustado a US$87,9 millones.

Cayó también la producción de petróleo, que alcanzó los 28.970 barriles por día, 15,4% abajo en la medida interanual. Los bloques en Vaca Muerta, de aprobarse la operación, elevarían la cifra a 32.000/33.000 barriles por día.