Buenos Aires — La inflación en Argentina se aceleró en octubre, al ubicarse en 2,3%, de acuerdo con datos difundidos por el Indec. De ese modo, la variación interanual fue de 31,3%, mientras que la acumulada llegó a 24,8%.
En septiembre, el indicador se había posicionado en un 2,1%, según los datos oficiales.
El informe sostuvo que a nivel de las categorías, los precios Estacionales (2,8%) lideraron el incremento, seguidos por Regulados (2,6%) e IPC núcleo (2,2%).
La división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,5%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,8%).
La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, a excepción de Patagonia, cuya mayor incidencia se registró en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
Tras la publicación del dato, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que “la variación interanual del IPC nacional fue de 31,3%, registrándose dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior”. “Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018″, indicó.
VER MÁS: Indec confirma que implementará nueva metodología para medir la inflación desde 2026
Qué esperar de la inflación en lo que resta del año
“Para noviembre, las mediciones privadas de alta frecuencia sugieren una aceleración de la inflación hacia alrededor de 2,5%, principalmente impulsada por los precios de la carne (que tiene una ponderación de 8,9 p.p. en el IPC general)”, analizó un informe de Aldazabal.
En ese sentido, pronosticó: “Hacia adelante, vemos tres factores que podrían mantener a la inflación bajo presión en el corto plazo: i) típica estacionalidad alta de fin de año, ii) la relajación monetaria de las semanas recientes y iii) un eventual reajuste del esquema cambiario”.
“Sin embargo, esperamos que esta presión sea temporal y se retome el sendero de desinflación gradual durante el primer trimestre de 2026, basados en la mejora de expectativas y el ancla fiscal”, puntualizó.
A su vez, el reporte subrayó: “Mantenemos nuestra proyección de 32% y/y para 2025 y 18% y/y para 2026″.
En tanto, Clara Alesina, analista Económico de la Fundación Libertad y Progreso, consideró: "Si bien en los próximos meses podría persistir cierto rezago del impacto cambiario, noviembre muestra un escenario distinto".
“El resultado electoral reforzó la confianza en la continuidad del programa económico, al garantizar el equilibrio fiscal y, por ende, una menor necesidad de emisión monetaria. Este marco favoreció una mejora en las expectativas: el riesgo país perforó los 600 puntos básicos y el tipo de cambio financiero retrocedió 1,5% en promedio”.
“En este contexto, se espera que la inflación retome su senda de desaceleración en los próximos meses”, expresó.
VER MÁS: Por qué el peso argentino no está preparado para flotar libremente, según Luis Caputo









