Buenos Aires — El Indec difundirá este lunes la inflación de junio en Argentina, la cual habría puesto un freno a la tendencia de desaceleración de los meses anteriores, al posicionarse entre 1,7% y 2,1%, de acuerdo con estimaciones del sector privado. Estimaciones algo más optimistas, sin embargo, no descartan que pueda ubicarse incluso algunas décimas por debajo.
El último dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) sorprendió a la baja al ubicarse en 1,5% en mayo, el registro más bajo desde ese mismo mes en 2020. En el mercado, la expectativa era que el indicador rondara el 2,1%.
Días atrás fue difundida la inflación porteña, la cual se aceleró y volvió a ubicarse por encima del 2% en junio. Tras el 1,6% registrado en mayo, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IPCBA) fue de 2,1%, el segundo registro más bajo del año igualando el nivel de aumentos que habían mostrado los precios en febrero.
VER MÁS: IPC: inflación de junio en la Ciudad de Buenos Aires vuelve a superar el 2%
De cuánto fue la inflación de junio
Según un informe de Bloomberg Intelligence, “la inflación mensual probablemente fue moderada, según los estándares argentinos, nuevamente en junio”.
“Prevemos que los precios al consumidor aumenten un 2% en el mes y un 39,9% con respecto al año anterior”, evaluó y manifestó que “la caída de los precios internacionales de los alimentos y una flotación cambiaria moderada probablemente mantuvieron bajo control los precios internos de los alimentos”.
“El aumento repentino de los precios mundiales del petróleo aún no ha impulsado un aumento en los precios de los combustibles en el país. Ese efecto podría ocurrir en julio. La inflación subyacente probablemente superará ligeramente la general”, estimó.
Así, subrayó: “Nuestro pronóstico representaría el aumento de precios mensual más lento desde el punto álgido de la pandemia, tras el dato del 1,5% en mayo, y la inflación interanual más lenta desde febrero de 2021″.
En tanto, los analistas que consulta el Banco Central (BCRA) no creen que el IPC perfore el piso del 1,5% mensual que registró en mayo pero aun así ajustaron a la baja sus estimaciones. El último reporte indicó que la mediana de las consultoras que participan del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) creen que la inflación en junio se acelerará al 1,8%.
Por su parte, Eco Go espera un 2% para el mes y añadió que la inflación en alimentos se ubicó levemente por debajo de lo esperado, lo que contribuyó a que la proyección se mantuviera estable.
Equilibra pronosticó un 2,1%, en un contexto en el que los regulados volvieron a liderar poniéndole un piso a la inflación del mes: treparon 0,6% semanal, tras el incremento del precio de la nafta.
Para Libertad y Progreso, el relevamiento de precios dio un alza de la inflación de 2% en junio, aunque aclaró que el dato del INDEC podría estar apenas por debajo de ese porcentaje.
Qué esperar de la inflación de julio
Con una variación semanal de alimentos equivalente a 0,4%, la consultora Eco Go pronosticó, hasta el momento, un IPC de 1,8% para julio.
VER MÁS: ¿El dólar en Argentina seguirá dentro de las bandas? Señalan a la política como factor clave
Por su parte, LCG evaluó que la primera semana de julio tuvo aumentos del 0,7% en el rubro de alimentos y bebidas. “La inflación promedio de cuatro semanas desaceleró a 1,8% mensual”, puntualizó.
Analytica, a su vez, reportó durante la segunda semana de julio una variación semanal del 0,8% en los precios de alimentos y bebidas del Gran Buenos Aires. “De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,0%“, afirmó la consultora a través de un informe.
“Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 1,9% durante julio”, resaltó.
Las proyecciones del Gobierno
El Gobierno de Javier Milei presentó recientemente un anticipo del Presupuesto 2026 que será enviado el 15 de septiembre al Congreso de la Nación, en el que el Ministerio de Economía reveló la proyección de los principales indicadores.
Entre otros, calculan que la inflación cierre en diciembre con una suba anual del 22,7%.
VER MÁS: Salarios pretendidos en Argentina suben menos que la inflación por primera vez en 2025