IPC: inflación en Argentina marca leve aceleración en julio, en línea con expectativa

Los cálculos de las consultoras que releva el Banco Central habían apuntado a un IPC de 1,8% para julio. En junio, se había ubicado en 1,6%

Beef
13 de agosto, 2025 | 04:04 PM

Buenos Aires — La inflación en Argentina se ubicó durante julio en 1,9%, según el Indec, cifra que representa una leve aceleración respecto de los meses previos y en línea con las expectativas del mercado.

Así, la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 36,6%, mientras que la acumulada arrojó un 17,3%.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que difunde el Banco Central, quienes participaron a fines del mes último estimaron una inflación mensual de 1,8% para julio, es decir, 0,1 p.p por debajo del resultado anunciado este miércoles por el Indec.

A su vez, la mediana de estimaciones recopiladas por Bloomberg se había posicionado en 1,9%. Entre las proyecciones individuales, Balanz Capital Valores, Goldman Sachs y UBS Europe habían estimado un alza de 1,9%. Por su parte, JP Morgan había considerado un incremento algo menor, del 1,8%. Pantheon Macroeconomics esperaba una cifra levemente por encima de la oficial, de 2,0%.

El último dato del Indec había arrojado para junio un avance de 1,6%, en lo que fue un número inferior al estimado por el sector privado.

PUBLICIDAD

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

“El IPC nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017″, destacó el ministro de Economía, Luis Caputo.

Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso, evaluó que “un punto a mirar es que el mes estuvo marcado por un clima de elevada incertidumbre”. “El fallo adverso en la causa YPF, la aprobación en el Congreso de un paquete de reformas con impacto fiscal y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las LeFis golpearon la demanda de pesos”, explicó.

VER MÁS: Tesoro argentino renueva 61% de los vencimientos en desafiante licitación de deuda

PUBLICIDAD

“Por ahora estos impactos, que se vieron en el tipo de cambio, no se trasladaron de manera significativa a los precios de los bienes y servicios”, sostuvo.

Qué esperar de la inflación de agosto

Alesina subrayó que en la primera semana de agosto la inflación “se mantuvo estable”. “Y para todo el mes proyectamos un IPC cercano al 2%, quizás apenas por encima. La clave estará en cómo maneja la liquidez el BCRA y lo que pueda absorber el Tesoro en las licitaciones de deuda”, anticipó.

Por su parte, C&T asesores, puntualizó: “Los datos del relevamiento de precios de C&T para la región GBA de lo que va de agosto muestran una baja de los componentes relacionados con el turismo luego del pico estacional de julio”.

“Los componentes regulados mantienen una performance similar a la de meses recientes. En el resto de los componentes no se observa un comportamiento diferencial respecto del mes previo a pesar de la suba del tipo de cambio de los últimos días de julio. En el neto, los datos sugieren que la inflación del mes podría ser algo inferior a la de julio”, adelantó.

El dato que celebró el Gobierno

El titular del Palacio de Hacienda se refirió a la inflación núcleo, que fue de 1,5%: “Fue la más baja desde enero de 2018″.

El presidente Javier Milei también destacó ese dato y en su cuenta de la red social X indicó en un mensaje a Caputo: “Muchas gracias por ser el mejor ministro de economía de la historia por lejos”.

Los rubros que más subieron

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal.

A su vez, la división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal.

VER MÁS: Dólar en alza en Argentina: qué efecto puede tener en la inflación

Cómo evolucionan los salarios

El Indec también informó este miércoles que en junio el índice de salarios se incrementó 3,0% mensual y 60,7% interanual.

De esa manera, resaltó que “el indicador acumula una suba de 20,7% con respecto a diciembre de 2024. El crecimiento mensual se debe a subas de 1,7% en el sector privado registrado, 1,3% en el sector público y 8,9% en el sector privado no registrado”.

Sin embargo, el economista Luis Campos analizó que “desde octubre no hay variaciones reales significativas” en el salario. “En promedio los asalariados registrados pierden un 5,5% contra noviembre de 2023″, calculó.

VER MÁS: BCRA oficializa ventanilla de pases para bancos: cómo funciona y cuál es la tasa

PUBLICIDAD