¿La baja del dólar en Argentina demorará la liquidación del agro en abril? Esto ven analistas

Analistas consultados por Bloomberg Línea esperan una mayor liquidación en mayo y junio, mientras descartan un “aluvión” de dólares en abril. Qué expectativas hay respecto de la suba de retenciones.

Fotógrafo: Andressa Anholete/Bloomberg.
23 de abril, 2025 | 06:45 AM

Buenos Aires — La baja del dólar en Argentina tras la eliminación del grueso del cepo cambiario y la implementación de un esquema de bandas de flotación es seguida de cerca por el sector agroexportador que, por el momento, opera con cautela, a la expectativa de los próximos movimientos del tipo de cambio. Ante ese escenario, analistas del sector consideran que hay demoras en las liquidaciones frente a 2024, pero estiman que al final de la campaña el volumen se ubicará en el promedio o incluso levemente por encima.

Si uno compara los negocios hechos a esta altura del año, viene demorado respecto de campañas anteriores, pero igualmente los productores van a tener que vender, porque hay muchos vencimientos de pagos de insumos en estos días. Lo que ocurre es que con la baja del tipo de cambio, no quieren vender por si mejoran algunos pesos más el cobro”, señaló Lorena D’angelo, analista independiente del mercado de granos.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Economía argentina creció más de lo previsto en febrero y consolida recuperación

Sin embargo, anticipó en diálogo con Bloomberg Línea que “la liquidación de exportaciones se va a dar, principalmente porque el exportador está realizando ventas al exterior y está declarando esas ventas, lo cual lo obliga a ingresar divisas”.

“El productor ya vendió un volumen importante de negocios anticipados y tienen que cobrar esos negocios hechos. Si bien ahora está vendiendo a cuentagotas porque el tipo de cambio y el precio en dólares están bajando, la liquidación de exportaciones va a llegar”, aseguró, aunque aclaró que “quizás no al ritmo esperado”.

Cabe resaltar que en lo que va del año hasta marzo, la inflación acumula un 8,57%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril se estima entre el 3-4%. En el año hasta este martes, en tanto, la variación al alza del dólar oficial mayorista fue de 6,97%.

VER MÁS: Menos cepo y dólar a la baja impulsan la demanda de inmuebles en Buenos Aires

Liquidación va a haber, principalmente, en mayo y junio, que son los meses más activos, lo cual responde a que están vendiendo al exterior, tienen 30 días para liquidar las divisas y el productor está entregando mercadería en los puertos”.

Marianela De Emilio, analista y extensionista de mercados y gestión de empresas del agro sostuvo: “Ante la salida del cepo y la eliminación del dólar blend, lo que ocurrió fue una baja en los precios en dólares, principalmente de la soja, no así el trigo y el maíz”.

PUBLICIDAD

La reacción del mercado, en un principio, fue vender bastante el lunes 14 y el martes 15. Después, con la Semana Santa se frenó la liquidación”, contó.

VER MÁS: Caputo festeja apreciación del peso previo a viaje por Reuniones de Primavera del FMI

“En cuanto a las cantidades, no hay diferencias grandes respecto de la liquidación del año pasado. Solo en soja vieja se observa una baja y no es representativa porque es la soja del año de la sequía, entonces, obviamente, proporcionalmente va a ser mas cantidad”, indicó.

“Hay muchos insumos del agro que se liquidaban antes al tipo de cambio MEP y, como tenia una brecha respecto del blend, había un desfasaje importante, que llegó a estar en 40%. Ahora, al estar todo en el tipo de cambio oficial mayorista, resulta que la diferencia es solo la de compra-venta. La brecha bajó a un 0,8%. Si se mira por el valor de granos, el que menos aliento tiene para vender en dólares es la soja”, explicó.

Sin embargo, resaltó que “esta situación es más similar a la real, a la de un mercado normal y libre”, porque “ahora se pueden sacar cuentas concretas, sin estar viendo a qué tipo de cambio toman el insumo”. “Está todo unificado y pone condiciones más claras para negociar”, destacó.

VER MÁS: ¿Por qué cae el dólar blue? Los motivos detrás del derrumbe tras el fin del cepo

Las estrategias de los productores

Javier Preciado Patiño, director de RIA Consultores, manifestó: “El Gobierno ya dijo que la competitividad de los sectores económicos no se va a dar por devaluación, sino por la eficiencia de cada sector. Venimos de diez años o un poco más en los que la clave era esperar a que se devaluara”.

“Hoy, si el productor vende, ya no tiene brecha como sí ocurrió, por ejemplo, con la gestión de Sergio Massa”, comparó y apuntó a diversos escenarios para el productor: “Hoy puede vender el grano y quedarse en dólares. También puede ser conservador, embolsar y vender lo mínimo para esperar a ver qué pasa. Otra opción es esperar y otra, vender, quedarse en pesos y hacer alguna operación al estilo carry trade. En el caso de un productor conservador, puede vender, pagar lo pendiente y si quedan pesos, comprar dólares”.

En declaraciones a este medio, estimó que en el corto plazo los productores optarán por un mix en su elección, dado que algunos buscarán “vender para pagar deudas y compromisos”, mientras que otros “tratarán de no vender con un dólar a la baja, para esperar” un repunte en el tipo de cambio.

“En la actualidad estamos 20% abajo del promedio en aceite y harina de soja, pero quedan algunos días hábiles. Podríamos estar en el promedio. En el caso del maíz, estamos por encima del promedio”, calculó.

VER MÁS: Brasil y Argentina se perfilan como los primeros ganadores con la guerra comercial

En ese sentido, pronosticó: “No creo que vaya a ocurrir en abril un aluvión de dólares, pero tampoco vamos a ver que no se va a vender porque el dólar va a caer. Creo que terminaríamos abril en el promedio o levemente por encima”.

La advertencia de Milei al campo

Con relación a la advertencia del presidente Javier Milei hacia el campo para que no demore la liquidación de divisas, dado que no renovará la rebaja de las retenciones, D’angelo opinó: “No le creen mucho que, efectivamente, vuelva a subir los derechos de exportación, pero igual tienen dos meses hasta que se haga efectiva esa declaración”.

Patiño, por su parte, resaltó que la baja de retenciones se dio “por una necesidad financiera”, pero aseguró que “esa ventana se cierra el 1° de julio y el productor lo tiene que saber”.

PUBLICIDAD