La paradoja del rebote de la economía argentina en 2025: consumo sigue sin despegar

Mientras la inflación presiona sobre los salarios, el Gobierno convocó al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para el martes 29 de abril

Comércio na Argentina
26 de abril, 2025 | 06:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — El consumo en Argentina no logra consolidar una recuperación, mientras la inflación de marzo y abril vuelve a presionar a los salarios, lo cual a su vez impulsa el pedido de reapertura de las negociaciones salariales por parte de los principales sindicatos.

Tras un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que sorprendió al alza en marzo en 3,7%, los pronósticos apuntan ahora a un rango que podría ser inferior para abril, aunque por encima de los registros de los primeros meses del año.

PUBLICIDAD

Las estimaciones para este mes se ubican entre 2,5% y 3,5%, de acuerdo con lo calculado por las consultoras del sector privado, que recalibraron a la baja sus proyecciones iniciales.

En ese escenario, el Gobierno convocó al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para el próximo martes 29 de abril, con el objetivo de definir un nuevo piso salarial junto con los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.

La convocatoria, pautada antes de la marcha convocada por la CGT y el día internacional del trabajador, buscará actualizar el monto actual, que en marzo subió a ARS$296.832. En los primeros tres meses del año, el salario mínimo aumentó 3,53% mientras que la variación de precios acumuló una suba del 8,6%.

El consumo no repunta

Un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un avance de 4,2% durante marzo en la comparación interanual, con lo que en el primer trimestre hubo un avance de 3,6% frente al mismo período del año previo.

Sin embargo, en la medición respecto de febrero se dio un retroceso de 1,1%, según el reporte.

“En lo que va de 2025, todos los meses muestran subas interanuales, destacándose especialmente marzo, que alcanzó el nivel más alto desde noviembre de 2023. A pesar de esto, el índice desestacionalizado interrumpió los tres meses consecutivos de avances, marcando una contracción para el tercer mes del año”, analizó la entidad.

PUBLICIDAD

El estudio consideró: “Marzo estuvo signado por una sorpresiva aceleración inflacionaria, que consideramos temporal, pero que interrumpió el proceso de recomposición de ingresos de los hogares argentinos, dificultando la recuperación del consumo“.

VER MÁS: Menos cepo y dólar a la baja impulsan la demanda de inmuebles en Buenos Aires

“En paralelo, semanas atrás, el Gobierno anunció el levantamiento parcial del cepo cambiario y anunció un nuevo esquema de flotación entre bandas en reemplazo del crawling peg. Luego del anuncio, el tipo de cambio oficial incrementó moderadamente su cotización durante las primeras ruedas; el traslado que pueda tener esto a precios es aún difícil de cuantificar“, evaluó.

De esa manera, pronosticó: “Si el tipo de cambio se estabiliza en un nivel próximo a la banda inferior, el pasaje a precios sería acotado y las consecuencias negativas en términos de ingreso real serán menores. En caso de que tenga una dinámica al alza, traccionará el nivel de precios y el poder adquisitivo de los hogares disminuirá“.

“La deuda en tarjetas de crédito y los créditos personales y prendarios han logrado superar los niveles de marzo de 2023, posibilitando el consumo de electrodomésticos y autos”, explicó.

Así, la CAC señaló que “el consumo masivo continúa su proceso de recuperación, mientras que el consumo de bienes durables atravesaría una moderación”.

PUBLICIDAD

En tanto, la consultora Nielsen IQ afirmó el consumo retrocedió en marzo 0,3% frente al mismo mes de 2024. Una de las principales caídas respondió al segmento de bebidas, con una caída de 2,7%.

VER MÁS: Caputo festeja apreciación del peso previo a viaje por Reuniones de Primavera del FMI

Personas familiarizadas con esa industria manifestaron a Bloomberg Línea la preocupación por la merma en las ventas y destacaron la puesta en marcha de distintas estrategias comerciales para apuntalar la demanda, que cayó incluso durante el verano, la temporada alta para ese rubro.

PUBLICIDAD

Qué esperar del consumo en abril

En diálogo con este medio, el director de la consultora Focus Market, anticipó que los datos preliminares indican que en abril el consumo caerá en la medición interanual.

Además, puntualizó que durante marzo, en el AMBA se había expuesto una recuperación en la medición desestacionalizado frente a febrero, pero no interanualmente. “Los volúmenes interanuales siguen cayendo”, aseguró.

Por su parte, el último informe del Indec reportó que en febrero, el índice de ventas totales a precios constantes aumentó 1,5% frente a igual mes de 2024, al tiempo que el índice de la serie desestacionalizada cedió 0,3% respecto de enero.

PUBLICIDAD

Tras ello, el presidente Javier Milei desacreditó los sondeos de consumo doméstico y subrayó: “Yo miraría los balances de las empresas que se dedican al e-commeerce”.

“Cambió la modalidad de consumo. Un montón de cosas las comprás por MercadoLibre”, argumentó en una entrevista realizada en los últimos días y remarcó que es “falso” que los indicadores de consumo repuntan.

VER MÁS: Los dos factores clave que podrían impulsar el mercado argentino en los próximos meses