La pregunta que se hace el mercado argentino: cuántos pesos pueden ir al dólar

El Gobierno de Milei enfrenta presión cambiaria de cara a las elecciones de octubre y en el mercado aseguran que “un estimador de la potencial ‘leña al fuego’ de corto plazo sería la cantidad de depósitos en cuenta corriente”

La pregunta que se hace el mercado argentino: cuántos pesos pueden ir al dólar.
22 de septiembre, 2025 | 05:00 AM

Buenos Aires — La tensión cambiaria y las intervenciones en el mercado que, según el Gobierno de Javier Milei, continuarán mientras sean necesarias, generaron interrogantes entre inversores. Una de las dudas apunta a la cantidad de pesos que pueden profundizar la presión en el tipo de cambio, un cálculo que aseguran no es sencillo de sacar.

Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”, anticipó el ministro de Economía, Luis Caputo, en un programa de streaming del canal Carajo.

PUBLICIDAD

La declaración fue posterior a la decisión del Banco Central de intervenir por segunda vez consecutiva en el mercado de cambios con venta de dólares, US$379 millones. El viernes, el monto ascendió a US$678 millones.

”Hay ARS$42 billones contando solo la base monetaria. ARS$58 billones contando la base monetaria amplia. Los pesos de la base monetaria amplia incluyen la base monetaria, los pesos que tiene el Banco Central por las simultáneas, que son como ARS$4 billones. Incluye los depósitos en pesos del Tesoro, que para que vaya a la base monetaria tendrían que desarmarse Lecap. O sea, con un rollover menor a 100%, esos pesos se van volcando a la base monetaria y pueden pasar a alimentar la corrida", calculó Federico Machado, economista de Observatorio de Políticas para la Economía Nacional.

De esa manera, consideró: “Un estimador de la potencial ‘leña al fuego’ de corto plazo sería la cantidad de depósitos en cuenta corriente. Pero día a día se pueden ir desarmando plazo fijos y alimentando eso. Así que, depende un poco de cuánto es ‘corto plazo’. Luego está el problema de determinar cuánto es la cantidad de dinero mínima que necesita la economía para funcionar".

PUBLICIDAD

VER MÁS: Dólar, inflación, déficit cero y los indicadores económicos clave del Presupuesto 2026

Machado se refirió a una publicación de Gabriel Rubinstein, ex secretario de Política Económica del Ministerio de Economía de Sergio Massa y evaluó que su consideración no “no es del todo correcta”.

Según explicó, “esa lectura incorpora que bancos y Tesoro paguen al contado el 100% de sus deudas para lo cual el BCRA tendría que emitir unas cuatro bases monetarias”.

Al ser consultado respecto de la cantidad de pesos que pueden presionar sobre el dólar, Valentín Vedda, analista de macro en equipo de research de Grupo IEB, analizó: “Lo cierto es que es muy difícil de saber”.

PUBLICIDAD

“Unos ARS$17,5 billones serían el stock máximo de pesos que me imagino que pueden ir al dólar, dado el mínimo ratio M3 sobre PIB”, calculó.

Sin embargo, aclaró: “Lo que hay que seguir de cerca es la caída de la demanda de dinero, es decir, el stock diario de los agregados monetarios”.

VER MÁS: Dólar en Argentina llega a la banda superior y gatilla intervención del BCRA

Sigo el M2 privado transaccional como proxy de la demanda de dinero. Mientras más se aleje de la oferta de dinero, mayor el desequilibrio y mayor la presión sobre el dólar/potencial inflación. El ejercicio con el M3 es más para tomar dimensión que una métrica diaria. ¿Por qué M3 y no M2? En principio, para imaginar el peor de los casos, también al bajar la tasa y subir el tipo de cambio uno podría pensar que se desarmarían posiciones de plazos fijo que eventualmente irían al dólar".

“Leo la situación como desconfianza y caída de la demanda”, indicó.

Mercado de dinero

Esta divergencia es el problema. Marca que cae la demanda de dinero (entre otras cosas, por parate en la actividad, pero creo que mayormente por falta de apetito de pesos) y que aumenta de a poco la oferta de dinero (en esa oferta, hay varios componentes que no son necesariamente dinero, pero pueden serlo ‘pronto’, como los depósitos del Tesoro", opinó.

A su vez, expresó: “La pendiente que se ve de la oferta está explicada por las ruedas simultáneas de BYMA (que a efectos prácticos son lo mismo que las LEFI, un pasivo remunerado)”.

Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group, en tanto, evaluó que “la circulación de pesos tiene el potencial de ser muy problemático si se desploma la demanda de dinero”.

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS puntualizó: “El ojo del mercado se concentra sobre el plano cambiario, con un dólar que se ubica en el techo de la banda y con el BCRA vendiendo para sostener ese nivel”.

La incógnita pasa ya por qué tantas reservas liquidas se emplearán para defenderlo, con el ministro Caputo asegurando que se utilizaran ´hasta el último dólar en el techo de la banda´“, resaltó.

Hacia adelante, el mercado seguirá de cerca todas las variables macrofinancieras con foco en el dólar, la brecha cambiaria, las reservas liquidas y el riesgo país”, aseguró.

Por su parte, el economista Iván Werning destacó: “En una ‘corrida’ al dólar, ¿cómo funciona la banda en teoría? Es conceptualmente simple" y ejemplificó que, “si la gente teme una devaluación a futuro y por eso sale a comprar dólares al tope de la banda”, hay dos opciones.

La primera refiere a que “si la política monetaria absorbe pesos se reduce la base monetaria” y “lo que equilibra es una suba de tasas nominales”. " No se puede uno sin el otro. Es lo que hay que esperar. Claro que la apuesta es que al prometer defender de esta manera el TC, si la gente siente que es creíble, ya deja de creer que se devalúa y se para la corrida", sostuvo en un mensaje publicado en redes sociales.

“Entonces no tienen que suben las tasas. Se evita el equilibrio malo”, estimó. La otra alternativa señalada en un análisis en su cuenta de la red social X apunta a que, “en cambio, si la política monetaria trata de evitar que suban las tasas, no controla la base monetaria, ya no ´hay pocos pesos´y la corrida es una corrida no contra la base monetaria, sino contra M2-M3″, agregó.

Las 3 “patas” del Gobierno, en crisis

La consultora LCG describió que “las tres patas sobre las que se apoyó el gobierno en 2024 (i. expectativas económicas positivas para el futuro, ii. articulación política para sacar leyes, iii. legitimidad social) se perdieron en 2025″.

“Como urge recomponerlas, el primer paso factible para desanudar el ovillo parece ser el frente político. Pero en la inminencia de las elecciones, donde se suelen enfatizar los contrastes con los contendientes, no parecen ser las semanas más propicias para esto. De todos modos, dada la falta de opciones, mostrar señales de mayores acuerdos es casi obligado en este contexto”, manifestó.

El reporte subrayó que “sin ello, la sola mención de que hay dólares suficientes para abastecer la demanda podría no ser suficiente”. “Hasta el día de hoy, esta nueva estrategia política, con todos los condimentos necesarios, está ausente. Por eso, por el momento resulta difícil atenuar los incentivos de cobertura de la población, con lo que no hay que descartar la opción 1 (fin de las bandas), por ahora desechada por el gobierno. De acá al 26 de octubre será transitar el ´día a día´ de cómo fueron los mercados y las reservas, sabiendo que deberán darse señales contundentes para poder recorrer los próximos dos o tres días con cierta tranquilidad. Una garantía del Tesoro de EEUU para los pagos de enero y julio de servicios de deuda podría ayudar también en esa dirección“, estimó.

VER MÁS: Desaprobación de Javier Milei sube a un récord en septiembre: encuesta AtlasIntel

PUBLICIDAD