Buenos Aires — Grupo IEB reafirmó este viernes su convicción alcista sobre los activos argentinos en su reporte semanal, aunque advirtió que el panorama externo podría generar turbulencias temporales. El único factor capaz de “arruinar la fiesta” del posicionamiento largo en Argentina son los desarrollos en Estados Unidos, y sobre todo las dudas en torno a las futuras decisiones de tasas de la Reserva Federal, según analistas del bróker.
El renovado optimismo del broker en relación a los activos argentinos se nutre de factores legislativos y de comercio exterior: en primer lugar, el gobierno de Javier Milei mantiene el control de la agenda y se prepara para avanzar fuertemente una vez que se conforme el nuevo Congreso en diciembre, tras su éxito en las elecciones legislativas; el anuncio del acuerdo comercial y de inversión entre Argentina y Estados Unidos —que contempla baja de aranceles y eliminación de barreras para-arancelarias— refuerza la tesis de largo plazo que la Alyc viene sosteniendo.
“La Argentina y Estados Unidos anunciaron ayer un acuerdo de comercio e inversión, baja de aranceles, eliminación de barreras para-arancelarias, entre otros puntos. Se trata de un anuncio cuyo impacto será de largo plazo y que no hace más que reforzar nuestra tesis de inversión: ‘long Argentina’”, escribieron desde el broker.
VER MÁS: Argentina y Estados Unidos llegan a acuerdo para reducir aranceles recíprocos
Ruido global, optimismo local
Sin embargo, el frente externo se ha vuelto más complejo. La finalización del cierre del gobierno estadounidense puso la mira en los próximos datos económicos, mientras el consenso del mercado ya descuenta que no habrá recorte de tasas en diciembre. Esto impactó negativamente en los activos de riesgo a nivel global y Argentina no fue la excepción.
En el plano macroeconómico argentino, el informe destaca que la demanda de dinero se encuentra en mínimos históricos. Actualmente representa el 6,3% del PIB, muy lejos del promedio del 10,5% observado entre 2007 y 2025, y más aún del máximo del 14%. El bróker proyecta una recomposición de esta demanda en el mediano plazo, lo que permitiría al Banco Central (BCRA) adoptar una política monetaria más laxa, dando impulso así al crédito al sector privado.
Por otro lado, el ministro de Economía Luis Caputo confirmó esta semana que el esquema de bandas cambiarias se mantendrá por el momento, debido a la histórica alta volatilidad de la demanda de dinero, la escasa profundidad del mercado y la inestabilidad política. En otras palabras, el Gobierno ve demasiado riesgosa una flotación total por ahora.
Tras el resultado electoral favorable al oficialismo, el cambio de expectativas fue rotundo, señala IEB. El riesgo país cayó abruptamente pero el tipo de cambio no acompañó en la misma proporción. Además, el mercado parece estar en modo “show me the money”, a la espera de anuncios concretos como la recompra de deuda soberana y las leyes que traerá el nuevo Congreso.
Renta fija: hora de rotar hacia corporativos
En el segmento de renta fija en dólares, los bonos soberanos treparon 2% en promedio durante la semana tras los rumores de recompra de la parte corta. No obstante, la curva se inclinó fuertemente y los rendimientos de la parte larga perforaron el umbral del 10%, acotando el potencial de suba en precios.
Grupo IEB recomienda en ese contexto rotar hacia obligaciones negociables corporativas como EDENOR 28 (current yield de 9,5%), TECO 33 (8,7%) y PAE 27 (8,6%). Los spreads soberanos alcanzaron mínimos del año, mientras los corporativos aún están 100 puntos básicos por encima de sus pisos de enero, ofreciendo oportunidades de compresión adicional.
VER MÁS: ¿En qué invertir en Argentina? Las ON que eligen expertos en el último bimestre 2025
En pesos, la Alyc prefiere instrumentos atados a tasa TAMAR por sobre las LECAPs, dado que la tasa devengada suele ser más inelástica a la baja. El carry de corto plazo tiene fundamentos sólidos para continuar al menos hasta enero por la elevada demanda de dinero.
Acciones: mantener la cautela con bancos
El S&P Merval logró superar nuevamente la barrera de los US$2.000 antes de retroceder cerca de 5% en dólares durante el jueves. El optimismo está marcado por los resultados favorables de las compañías de servicios públicos regulados, que se benefician de la normalización tarifaria.
VER MÁS: Cuánto más podrían subir acciones argentinas en Wall Street y el Merval tras rally histórico
El bróker advierte sobre la temporada de resultados del tercer trimestre donde aún resta presentar el sector bancario. La volatilidad de tasas de interés y el incremento en la morosidad impactarán negativamente en los márgenes de interés neto y la rentabilidad. Dada la alta ponderación del sector (50% del volumen operado), esto podría desencadenar una corrección de corto plazo.
YPF reportó un buen trimestre con margen EBITDA de 29,2%, aunque el flujo de caja libre fue negativo por US$760 millones debido a la compra de áreas en Vaca Muerta. Las distribuidoras de gas mostraron generación de caja robusta y valuaciones aún atractivas, agregaron los analistas.
Desde que introdujeron los últimos cambios en su cartera modelo, el portafolio de Grupo IEB rindió 9,5% versus 6,4% del Merval. ECOG y TRAN aportaron 2,2% y 2,4% respectivamente. La estrategia: priorizar Oil & Gas y reguladas, con menor exposición al sector bancario.









