La “tormenta perfecta” que enfrentan los bonos argentinos en pesos, según la consultora 1816

La firma de análisis financiera, muy leída en la City, sostiene que hay un conjunto de factores, internos y externos, que golpean los precios de los instrumentos soberanos.

.
09 de abril, 2025 | 12:44 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — La curva soberana en pesos atraviesa una especie de tormenta perfecta, según detalla un informe de 1816, una de las consultoras económicas más leídas por los bancos y ejecutivos de la City porteña. El motivo detrás de esta advertencia, señala la firma, se encuentra en la superposición de una serie de factores que se sucedieron en las últimas semanas. Entre ellos, el dato de inflación de febrero, superior al de enero; los números de alta frecuencia de marzo, que sugieren que la inflación habría subido por segundo mes consecutivo, algo inédito en la era Milei; las dudas sobre el crawling peg, con tasas implícitas de futuros en 5% de TEM; y el mal clima en los mercados financieros internacionales.

Esta combinación de factores, según 1816, desanclaron las expectativas de inflación, que para el segundo semestre de este año ya están más cerca de 3% mensual que del 1% que mostraban en enero.

PUBLICIDAD

VER MÁS: MercadoLibre anuncia inversión multimillonaria y nuevas contrataciones en Argentina

A este conjunto de situaciones adversas, advierte 1816, “se suma la situación de liquidez de los bancos, principales inversores privados de los títulos”. La consultora explica que el régimen de Base Monetaria Amplia fija implica, de por sí, tasas reales crecientes a medida que la economía se va monetizando (salvo que la gente empiece a ir al mercado con dólares). Además, la situación de liquidez de las entidades financieras se volvió algo más apremiante en los últimos días: el Banco Central vendió unos US$1.800 millones en el mercado oficial, lo que achicó el stock de base amplia (medido como la suma de Base Monetaria + LeFi en bancos + depósitos del Gobierno en el Banco Central) en ARS$2,6 billones desde el 13 de marzo.

VER MÁS: YPF apunta a aumentar la rentabilidad de su mayor refinería ante la caída del petróleo

Respecto de esto último, 1816 explica que, en el arranque de abril, la Base Monetaria aumentó ARS$4,6 billones en apenas tres ruedas, es decir, un 15%. Alcanzó, de esta manera, los ARS$34,5 billones, de modo que la base pasó a ser el equivalente al 72% del límite de ARS$47,7 billones de la Base Monetaria Amplia, un nuevo máximo hasta aquí. Este incremento de la Base Monetaria se explicó por un incremento en los encajes en efectivo de los bancos.

Los pesos salieron, esencialmente, de un desarme de LeFi en manos bancarias, dado que el stock cayó en más de ARS$4 billones en el arranque del mes. Esto se debió a que entró en vigencia la Comunicación A 8159 del Banco Central, emitida en diciembre, que redujo a la mitad la franquicia de encajes que venían teniendo los bancos por el stock de préstamos a pymes.

VER MÁS: FMI anunció acuerdo entre el staff y Argentina por US$20.000 millones

PUBLICIDAD

Presión sobre los bonos

Un informe de la consultora Outlier, publicado este miércoles 9 de abril de 2025, sostiene: “Parece que pocas cosas logran calmar las curvas y, ayer, las curvas de pesos continuaron muy ofrecidas y ya quedan pocas Lecap por debajo del 3% tasa efectiva mensual”.

Outlier reseña que, por momentos, se escucharon rumores y se vio presión compradora que parecía indicar que el Gobierno, o ‘manos amigas’, puedan haber estado comprando títulos para ponerle un piso en la curva de Lecap/Boncapy duales. “Esta presión vendedora se da en un contexto de suba del tipo de cambio”, señala Outlier. Y concluye: “Difícil determinar cuánto es local y cuanto externo, pero la cuestión local parece no reaccionar a ninguna noticia respecto del FMI. Al menos, no hasta ahora”.

Llega una nueva licitación

El jueves 10 de abril, el Tesoro informará las condiciones de la licitación de bonos en pesos que se llevará a cabo el lunes 14 de abril, en la que vencen ARS$6,6 billones. En este momento, el Gobierno tiene ARS$5,6 billones depositados en el Banco Central, mientras que el stock de LeFi en manos de la banca pública está en ARS$2,6 billones, el segundo valor más bajo de la historia.