Las dudas del mercado sobre el plan de Milei para liberar los dólares del colchón en Argentina

El nuevo régimen anunciado por el equipo económico simplificará el cumplimiento tributario y reducirá la carga burocrática. Qué ven en analistas y ALyCs consultados por Bloomberg Línea

Las dudas del mercado sobre el plan de Milei para liberar los dólares del colchón en Argentina.
23 de mayo, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — El plan del Gobierno de Javier Milei con el fin de que se utilicen dólares no declarados en la economía fue bien recibido por el mercado argentino, aunque aún subyacen dudas e interrogantes respecto su impacto en el uso de divisas en el país.

Este jueves, el equipo económico dio a conocer el conjunto de medidas que buscan regularizar alrededor de US$200.000 millones que el oficialismo estima que los argentinos guardan fuera del sistema financiero, con iniciativas que apuntan a “poner el foco en la informalidad deliberada y sofisticada y no en la informalidad reactiva que fue consecuencia del acoso de las excesivas regulaciones del Estado”.

PUBLICIDAD

Las dudas del mercado

Si bien analistas, ALyCs y economistas ven con buenos ojos los anuncios, se mantienen a la expectativa de la publicación de las normativas y el envío de un proyecto de ley al Congreso que se concretará en los próximos días para blindar a los ahorristas argentinos frente a las próximas administraciones.

Según un informe de Research de Adcap Grupo Financiero, “no existe una agenda específica para fomentar el uso de dólares no declarados - estimados por el Gobierno en hasta US$200.000 millones -. Con las medidas actuales, cualquier remonetización en dólares será probablemente marginal en el corto plazo”, según informe de Research de Adcap Grupo Financiero.

“Si bien no hay incentivos explícitos para los tenedores de dólares no declarados, un régimen de información más laxo combinado con mayores rendimientos en los depósitos en dólares podría ofrecer un modesto incentivo, aunque el impacto probablemente será limitado por ahora”, estimó.

A su vez, consideró que “el enfoque más amplio de las medidas parece estar dirigido a combatir la informalidad, con un régimen tributario simplificado y menores exigencias de información para personas físicas y jurídicas, más que a fomentar directamente la dolarización”.

Estas medidas representan un paso adelante hacia los estándares internacionales y, hasta ahora, no entran en conflicto con las normas del GAFI”, remarcó el análisis.

VER MÁS: Caputo: “Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”

En diálogo con Bloomberg Línea, el analista financiero Christian Buteler manifestó que “la expectativa que se había creado antes del anuncio en las semanas previas apuntaba a que se iba a dar a conocer una serie de medidas que iban a incentivar la llegada de los dólares del colchón, o sea, los dólares no declarados a la economía real. Y lo cierto es que no hubo mucho de eso”.

PUBLICIDAD

En realidad, no hubo nada de eso. Hubo medidas que son realmente positivas, porque simplifican operaciones, elevaron y eliminaron algunas cifras de transacciones económicas a las cuales se les informa al ARCA“, resaltó.

En ese sentido, afirmó que “la realidad es que el dinero no declarado sigue siendo dinero no declarado”. “Estas medidas no eximen al contribuyente de la obligación de declarar y y justificar el dinero que utiliza y tampoco lo exime de las consecuencias de no haberlo hecho”, argumentó.

No hay una normativa, por lo menos hasta ahora, que le diga al contribuyente que puede usar ese dinero sin riesgos a ser sancionado por no haber hecho las declaraciones correspondientes a su momento. Creo que todo lo que se había dicho antes de este anuncio apuntaba hacia el otro, a un incentivo para usar esos dólares y que ese incentivo iba a implicar que un daño o sanción porque el dinero no era declarado”, opinó.

VER Más: En el BCRA ven que caída del riesgo país abrirá oportunidad al Tesoro: “Es cuestión de tiempo”

Por su parte, Santiago López Alfaro, presidente de DRACMA INVESTMENTS, manifestó, con relación a la obligación de informar transacciones, que “lo positivo del anuncio, siendo nosotros una ALyC, hace que uno pueda concentrarse más en las transferencias grandes y en operaciones que realmente vale la pena. Creo que eso es muy bueno".

Aseguró que eran montos “desactualizados” o “muy bajos”. “Todo eso nos parece muy bien y en cuanto los dólares, es cierto que no dijeron nada en específico, pero también es importante que aún no salió la regulación”. “Teniendo en cuenta que ya está habilitado la compra en dólares de un montón de productos o de todo todo. Creo que vale para dólar, como para pesos. Es decir, que es lo mismo para peso como para dólares”, estimó. En declaraciones a este medio, evaluó que el anuncio de este jueves es “un semi blanqueo porque si se sabe que no van a informar operaciones más de ARS$10 millones, se puede hacer una de nueve con plata que no está declarada, pero en sí es más una modificación en los montos”.

En tanto, el economista Gustavo Ber destacó que “los inversores analizan el alcance e implicancias de las nuevas medidas, dado que existe una favorable expectativa de que esos recursos puedan contribuir a la remonetización de la economía - o dolarización endógena - ya que tendría efectos positivos sobre el crecimiento económico, la inversión y el consumo”.

VER MÁS: Entrevista: Sturzenegger no renovará facultades y anticipa últimos decretos de la motosierra exprés

PUBLICIDAD