Buenos Aires — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está próximo a notificar a los socios comerciales nuevos aranceles sobre sus exportaciones a partir del 1° de agosto, de cara al vencimiento para negociar acuerdos. Mientras tanto, el gobierno de Javier Milei ya expuso sus intenciones de avanzar en negociaciones para un pacto comercial con la administración norteamericana.
“El 9 de julio, en teoría, finalizaría la pausa de noventa días de los Estados Unidos a las tarifas reciprocas. Por lo tanto, el 1° de agosto el fisco estadounidense ya estaría recaudando los pagos de estas tarifas especificas. Eso, siempre y cuando, el presidente Trump no resuelva alguna extensión del plazo nuevamente", explicó Federico Vaccarezza, especialista en Relaciones Comerciales Internacionales.
En diálogo con Bloomberg Línea, recordó que “para la Argentina, el arancel fue del 10%, uno de los mas bajos en comparación con México, Canadá o la Unión Europea, entre otros”. “El impacto que se espera es medianamente moderado, tanto por la tarifa como por los sectores alcanzados”, consideró.
De esa manera, puntualizó: “Las exportaciones argentinas de carne, soja y petróleo que vayan a ingresar a los EE.UU. ahora van a tener que pagar ese 10% de arancel extra”.
“Se había dejado trascender en los primeros días de mayo, que podría venir en camino una posible exención arancelaria de hasta 50 partidas, que podrían cubrir hasta del 80% de las exportaciones argentina a los EE.UU. Esto luego de la aprobación del Mercosur a esta estrategia. Pero, según tengo entendido, no hubieron novedades al respecto”, señaló Vaccarezza.
La estrategia argentina
“Emprenderemos el camino de la libertad acompañados o solos porque la Argentina no puede esperar. Necesitamos más comercio, más actividad económica, más inversión y más trabajo de manera urgente”, subrayó Milei durante la cumbre del Mercosur en Buenos Aires.
En ese escenario, Vaccarezza evaluó que “el Gobierno Argentino está tomando una postura muy proactiva”, dado que “se está bajando de las posturas proteccionistas clásicas, también está flexibilizando las importaciones y todo indicaría que, de alguna manera, quiere aprovechar lo bajo de las tarifas adicionales y la sintonía política con Washington como una suerte de puerta de acceso preferencial”.
“Si esta estrategia funciona bien, se podría suavizar el impacto local del arancel del 10% y compensarlo principalmente con un mayor volumen del comercio mejorando la competitividad”, estimó.
El especialista aclaró que “de todas maneras, el otro aspecto que habrá que esperar es que el nuevo esquema tarifario entre en vigencia para saber la postura de la Justicia estadounidense al respecto”.
“La clave sería que, tanto Washington como los jueces norteamericanos mantengan definiciones similares en torno a la legalidad de las tarifas. Todavía, esto no esta definido del todo. Por un lado, la Casa Blanca dice que el plan avanza y que se va a mantener, pero en los Tribunales norteamericanos están esperando que las tarifas comiencen a aplicarse efectivamente. Acá todavía no esta todo dicho”, opinó.
VER MÁS: El oro sube ante reciente anuncio de Trump sobre imposición de aranceles en agosto
Por su parte, Germán Muchico, consultor en comercio exterior, manifestó que hay negociaciones entre los países: “Sobre todo en el rubro alimenticio, que aún por cuestiones propias del mercado interno en Argentina, no se han incrementado, más allá de la ventaja arancelaria que tenemos respecto del resto de los países”.
“El Gobierno argentino está trabajando para lograr exenciones arancelarias en sectores sensibles con un listado de 50 productos clave que tengan arancel cero”, apuntó el también presidente de CargoNet Group y afirmó que “Cancillería mantiene encuentros en Washington para abrir la ronda hacia un tratado de libre comercio”.
VER MÁS: Milei busca adherir al acuerdo de reciprocidad de EE.UU.: qué efecto tendría en el Mercosur
Bloomberg Línea consultó a fuentes oficiales respecto de eventuales negociaciones, pero no tuvo una respuesta inmediata.
El impacto de los aranceles en Argentina
De acuerdo con datos del Indec, mientras que Brasil se consolidó el año pasado como el primer destino de exportación, Estados Unidos implicó el 8,1% del peso de las exportaciones. Chile explicó el 7,9% y China el 7,6%.
Por su parte, Vaccarezza opinó que, “para los exportadores argentinos a este mercado, las tarifas no tienen nada de positivo, pero el Gobierno argentino especula con que las restricciones para otros países exportadores podría ser mucho peores”.
Por ello, sostuvo que “cabría el potencial de promover las ventajas de la Argentina como una puerta de acceso a los Estados Unidos”.
“Eso es lo que hay hoy. Por el momento, habrá que aprender a lidiar con la incertidumbre”, añadió.
Muchico, calculó que “el impacto, hasta el momento, sería de una merma de US$193.000.000 en exportaciones”.
“Mas allá de esto, creo que el segundo semestre se incrementarán las exportaciones argentinas a todo el mundo. Lo veo en diferentes rubros, como porotos, legumbres, ajo, entre otros”, subrayó.
VER MÁS: Trump busca acabar con prácticas de transbordo que China ha usado para eludir aranceles