LIBRA: La hipótesis del fundador de Cardano sobre el tuit cripto de Javier Milei

Charles Hoskinson, creador de la novena criptomoneda más grande del mundo, consideró que el presidente argentino “es una buena persona” y especuló con la responsabilidad de su entorno

web summit lisboa
16 de febrero, 2025 | 12:16 PM

Buenos Aires — Charles Hoskinson, creador de la novena criptomoneda más grande del mundo, sugirió este sábado por la noche que miembros del entorno del presidente Javier Milei se aprovecharon de su falta de conocimiento” sobre criptomonedas para lanzar y promocionar el token Libra, logrando ganancias millonarias antes de su colapso.

El fundador de Cardano, que tiene un market capvalor total de todas las monedas en circulación de US$27.000 millones—, comparó la estrategia con “Trump Coin”, una meme coin lanzada el 17 de enero, días antes de que asumiera la presidencia estadounidense Donald Trump.

PUBLICIDAD

Este viernes por la noche, la criptomoneda Libra subió vertiginosamente y luego se desplomó después de que el presidente argentino Javier Milei la mencionara en Twitter.

Hoskinson, quien aparece en una foto junto al presidente argentino durante el Tech Forum Argentina en octubre de 2024, consideró que el mandatario fue víctima de su entorno. “Creo que hay algunas personas en ese círculo íntimo que rodea a Milei, que se aprovecharon de su falta de conocimiento de nuestra industria”, señaló.

“Lo usaron básicamente para ganar mucho dinero y lo dejaron limpiando el desastre después de que huyeron”, agregó el empresario, quien manifestó su preocupación por el impacto que este escándalo podría tener en la presidencia de Milei.

Y agregó: “El 82% de la circulación [de LIBRA] estaba básicamente controlado por personas con información privilegiada. Y después de que comenzó a subir, los insiders vendieron. El token colapsó y ahora todos están tratando de huir”, explicó Hoskinson en un vivo realizado en su perfil de la red social X.

VER MÁS: Giro de Milei sobre la cripto LIBRA: definió “no seguir dándole difusión”

Respecto a su viaje a la Argentina en octubre, el fundador de Cardano dijo que su empresa no necesitaba ningún acuerdo con el gobierno, pero que tenía curiosidad por conocer los planes de Milei. “En el camino, nos encontramos con personas que decían ‘danos algo y podemos conseguirte una reunión, pueden pasar cosas mágicas’”, relató.

PUBLICIDAD

“Les respondimos que eso violaría la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) y que no podíamos hacerlo. Entonces, repentinamente dejaron de hablarnos”, explicó Hoskinson, sugiriendo que estos intermediarios habrían usado tácticas similares a las del “Trump Coin” para convencer a Milei de respaldar infraestructura cripto.

La dificultad de hacer negocios en América Latina

El fundador de Cardano también reveló los desafíos de operar en la región. “En cada país de América Latina y América del Sur donde he intentado hacer negocios, al menos una persona del sector privado o del gobierno me ha dicho que para hacer negocios aquí, tienes que sobornar”, afirmó.

“Bienvenidos a la política latinoamericana. Se pone bastante sucia”, agregó Hoskinson, quien aseguró que su empresa rechaza sistemáticamente cualquier solicitud de soborno, aunque esto signifique perder oportunidades de negocio.

Qué piensa Hoskinson sobre Argentina

A pesar del incidente, Hoskinson mantiene su optimismo sobre el mercado cripto argentino. “La adopción de criptomonedas es abrumadora, hay US$100 mil millones en criptomonedas en un PIB de US$700 mil millones. Uno de cada US$7 de valor está en cripto, lo cual es extraordinario”, destacó.

Reveló, además, que Cardano continúa expandiendo sus operaciones en Argentina. “Estamos trabajando estrechamente con Globant en midnight. Y están realmente entusiasmados con Cardano”, señaló sobre la empresa tecnológica que cuenta con 20.000 desarrolladores.

“Midnight” es una cadena lateral (sidechain) de Cardano enfocada en privacidad, que utiliza pruebas de conocimiento cero para transacciones privadas y contratos inteligentes. Busca equilibrar la confidencialidad con el cumplimiento regulatorio.

PUBLICIDAD

El empresario también mostró interés en futuras colaboraciones. “Sería divertido trabajar con MercadoLibre y otras marcas allí”, agregó, mencionando que ya cuentan con una oficina junto a la torre de Globant y están contratando personal para el desarrollo de Lace Wallet, su billetera digital.

VER MÁS: Milei ordena investigación sobre LIBRA tras polémica en redes sociales

La versión del asesor de Libra

Hayden Davis, asesor del lanzamiento del token Libra, presentó una versión diferente de los hechos en el perfil de X de Kelsier Ventures, una empresa que se presenta como fondo de inversión en proyectos Web3 y cripto. “Cuando Milei y su equipo eliminaron sus publicaciones, los inversores que habían comprado el token basándose en su respaldo se sintieron traicionados. Esto llevó a una oleada de ventas de pánico”, afirmó en un comunicado.

PUBLICIDAD

Sin embargo, datos de mercado muestran que el precio de Libra ya había comenzado a desplomarse antes de que Milei eliminara su tuit original apoyando la iniciativa, contradiciendo la secuencia de eventos presentada por Davis.

El asesor también anunció que planea reinvertir el 100% de los fondos bajo su control -que según afirma ascienden a unos US$100 millones- de vuelta en el token Libra y quemar todo el suministro comprado, aunque no especificó un plazo concreto para esta operación.

¿Riesgo legal para Milei?

Miguel Nathan Licht, presidente del Tribunal Fiscal de la Nación, ofrece una mirada jurídica sobre el caso. “En Argentina, promover un proyecto comercial, por más volátil que sea, no equivale a cometer un ilícito, salvo que se demuestre un engaño deliberado que oculte la verdadera naturaleza del producto ofrecido”, explica el experto.

PUBLICIDAD

El jurista distingue entre dos tipos de maniobras en el ecosistema cripto: el “Pump and Dump” y el “Rug Pull”. “El ‘Pump and Dump’ difícilmente es ilegal si el producto continúa operando o conserva cierto valor”, señala, mientras que el “Rug Pull” implica “un engaño a gran escala más claro y estructural” donde el activo está diseñado para volverse inoperable una vez que los promotores recaudan las inversiones.

“La presunta ilicitud no se desprende de la mera existencia de volatilidad, sino de la existencia de un engaño intencional”, concluye Licht, sugiriendo que el tuit de Milei, con la información disponible hasta ahora, no encaja automáticamente en ninguna de estas categorías delictivas.

Desde la oposición, en tanto, impulsan una investigación a fondo tras la polémica, mientras que algunos fueron al extremo de pedir un juicio político.

PUBLICIDAD

Leandro Santoro, diputado kirchnerista fue uno de estos últimos: “Más de cuatro horas sin hacer declaraciones! Evidentemente no hay hackeo. Juicio político muchachos”.

El abogado, Andrés Gil Domínguez, presentó siete argumentos que, según su opinión, justificarían una investigación penal sobre el caso Libra. Destacó que Milei mantuvo reuniones previas con los responsables de la plataforma, que uno de ellos afirmó que asesoraba al presidente en relación al proyecto, y que el mandatario usó su cuenta verificada en X para publicitar el token incluyendo el contrato inteligente necesario para la inversión.

Además, señaló que, dada la formación académica de Milei en economía, su respaldo a Libra coincidiendo con la denuncia de Hoskinson sobre presuntos sobornos, podría encuadrar en el artículo 265 del Código Penal, que castiga a funcionarios públicos que se beneficien de operaciones en las que intervienen por su cargo.

PUBLICIDAD

Francisco Onato, abogado penalista cercano a La Libertad Avanza, argumentó por su parte que “si un Presidente quisiera delinquir no lo haría dejando todos los dedos pegados”, motivo por el cual consideró que no habría dolo en las acciones de Milei.

El dolo es conocer que con el comportamiento propio se va a cometer un delito y aún así seguir adelante”, sumó.

Maximiliano Ferraro, diputado de la Coalición Cívica, dijo a Radio Rivadavia esta mañana que su partido no cree “que el juicio político sea una salida”. Sin embargo, ayer dijo a La Nación que “hay que tener presente que el Presidente habría incurrido en una posible violación a la ley de Ética Pública, es aplicable también el artículo 265 del Código Penal y artículo 19 de Ley de Entidades Financieras”.