Buenos Aires — El próximo jueves 31 de julio, los inversores argentinos podrán operar cinco nuevos fondos cotizados en bolsa (ETF) a través del programa CEDEAR. Estos papeles que llegan al mercado bursátil porteño permitirán una mayor diversificación internacional, con exposición tanto a economías emergentes como desarrolladas, incluyendo regiones que habitualmente no están representadas en el mercado local.

Además, habrá nuevos ETF que permitirán posicionarse en sectores específicos como la energía, a través del seguimiento del precio del petróleo, y en activos relacionados con el oro, como las empresas mineras. Así, será posible combinar distintas fuentes de crecimiento y cobertura dentro de una misma cartera.
VER MÁS: Lecap versus Lebac: diferencias clave que ven expertos entre la deuda en pesos de Macri y Milei
Los nuevos ETF que llegan al programa CEDEAR
Según explicaron a este medio desde Banco Comafi (principal impulsor del programa CEDEAR junto a la empresa ByMA), la Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó el lanzamiento de los siguientes ETF:
- United States Oil Fund, LP (USO): Este fondo busca replicar los movimientos diarios del precio del petróleo crudo West Texas Intermediate (WTI) a través de contratos de futuros. Es una herramienta orientada a inversores que buscan exposición táctica de corto plazo al commodity, ya sea para cobertura o con fines especulativos.
- iShares MSCI EAFE ETF (EFA): Está compuesto por acciones de grandes y medianas empresas de mercados desarrollados fuera de Estados Unidos y Canadá, con fuerte presencia en regiones como Europa Occidental, Japón y Australia. Su objetivo es brindar diversificación internacional en economías maduras.
- iShares Core MSCI Emerging Markets ETF (IEMG): Incluye una amplia gama de acciones de mercados emergentes, como los de China, India, Brasil y Sudáfrica, abarcando desde grandes hasta pequeñas empresas. Está diseñado para quienes buscan exposición al crecimiento global con un perfil de riesgo más elevado.
VER MÁS: M&A: Fusiones y adquisiciones en 2025 avanzan con cautela pero aparecen “mega acuerdos”
- iShares MSCI ACWI ETF (ACWI): Replica un índice que combina acciones de países desarrollados y emergentes, ofreciendo una inversión diversificada a nivel global dentro de un solo instrumento. Es útil para quienes buscan una cobertura amplia del mercado accionario mundial.
- Van Eck Gold Miners ETF (GDX): Sigue el desempeño de empresas dedicadas a la minería de oro, sin invertir directamente en el metal, sino en compañías del sector. Suele utilizarse como forma de exposición indirecta al oro, ya sea como refugio ante la volatilidad o cobertura frente a la inflación.
El programa CEDEAR y los ETF
El programa CEDEAR (Certificados de Depósito Argentinos) permite a inversores locales comprar, en pesos y desde la Bolsa argentina, acciones y otros instrumentos financieros de empresas extranjeras. Se trata de certificados que representan títulos emitidos en el exterior, pero que se negocian en el mercado local. Esto les da a los argentinos acceso a activos globales sin necesidad de operar en cuentas del exterior.
En los últimos años, este programa fue incorporando, gradualmente, los ETF (Exchange Traded Funds), que son fondos cotizados que agrupan una canasta de activos y que se negocian en bolsa como si fueran una acción. Los ETF son una herramienta muy utilizada a nivel mundial por su bajo costo, liquidez y capacidad de brindar diversificación en un solo instrumento.