Buenos Aires — El complejo agrícola, que en 2024 exportó por US$30 mil millones (US$24 mil millones en el mercado de cambios y el resto en el CCL), podría alcanzar los US$50 mil millones en diez años, según un escenario optimista elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, que plantea distintas variables que podrían llevar al campo argentino a su mayor potencial.
Un escenario base, en cambio, llevaría las exportaciones a US$33.000 millones, lo que no implica un gran salto respecto al 2024 y a los US$30.000 millones que la institución estima para este 2025.
De suceder, no sería la única industria con números similares. Para esa fecha, el sector de gas y petróleo aspira a estar cerca de ese monto de exportaciones, producto del incremento en las ventas externas de crudo y también por los proyectos de GNL.
El informe de la BCR analiza las variables que pueden llevar al salto en las exportaciones, al proyectar cuánto podría producir Argentina si todos los productores adoptaran la mejor tecnología disponible y las mejores prácticas de manejo agronómico hoy existentes. Y la respuesta lleva a un incremento de US$17.200 millones respecto al escenario base. Ese salto sería sumar casi un nuevo complejo soja a las exportaciones, complejo que sumó US$19.000 millones en 2024.
“Este escenario no pretende ser una proyección realista a corto plazo, sino más bien una herramienta de exploración que permite dimensionar el impacto que tendría una adopción masiva de tecnología en la capacidad productiva argentina”, aclara la BCR.
Son tres los grandes cambios que deberían darse en el sector para poder dar ese salto en las exportaciones.
#1 Mejora de infraestructura y reducción de costos
Este primer cambio incluye una mejora de las rutas y caminos utilizados para el transporte de granos, como también un aumento en la participación del transporte ferroviario en detrimento del camión, y una mayor utilización del transporte fluvial interno a través de barcazas.
En ese sentido, aparece un segundo aspecto: la hidrovía. El informe evalúa profundizar la vía navegable troncal hasta Timbues, logrando una reducción de costos por tonelada exportada e incrementando la eficiencia del transporte fluvial.
Estas mejoras elevarían la estimación de exportaciones a US$35.720 millones, US$2.560 millones más que en el escenario base.

#2 Eliminación de retenciones
Para llegar a los US$50.000 millones, el análisis agrega a las mejoras en infraestructura el impacto que puede tener en el negocio agrícola la eliminación gradual de los derechos de exportación (DEX) para todos los productos modelados. La BCR supone una trayectoria decreciente de las retenciones a lo largo de cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año de simulación.
“Este cambio se traduce en un incremento directo del precio recibido por el productor (precio neto), mejorando su margen bruto y, por lo tanto, incidiendo en las decisiones de asignación de superficie y uso de tecnología”, dice el informe. Además “mejora la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, lo cual puede derivar en un mayor dinamismo exportador”.
Como resultado, el aumento del área sembrada y de la producción, se traducirá en un aumento de US$8.040 millones de las exportaciones respecto al escenario base.
LEA MÁS: ¿La baja del dólar en Argentina demorará la liquidación del agro en abril? Esto ven analistas
#3 Inversión en tecnología
El tercer elemento que le permitiría al campo un aumento considerable de su producción, con costos reducidos, es la inversión en las tecnologías más eficientes y avanzadas.
Este tercer punto considerado por la BCR supone que todos los productores “acceden y aplican paquetes tecnológicos de alto rendimiento, incluyendo semillas mejoradas, manejo eficiente del agua y los nutrientes, prácticas conservacionistas y agricultura de precisión”.
Estos cambios permitirían elevar la producción de soja a 71,10 millones de toneladas hacia 2035, contra las 48,21 del 2024. En el caso de trigo, el salto sería desde las 15,85 millones de toneladas a 32,47 millones de toneladas. Y en maíz, de 57,59 (mt) a 135,71 (mt).
De esta manera, e incluyendo las tres mejoras, las exportaciones totales alcanzan los US$50.430 millones, US$ 17.270 millones más que en el escenario base (+52%).
VER MÁS: ¿El ocaso del campo argentino? Empresas de agtech lo rechazan y confían en un repunte
Escenario base y cuánto exportará Argentina en 2025
Alejado de la proyección optimista, la BCR trazó también una proyección de escenario base, en el cual la estructura productiva se mantiene estable a lo largo del horizonte de proyección, sin cambios sustantivos en la intensidad del paquete tecnológico y con un mismo nivel de crecimiento de la infraestructura respecto a la producción total.
Asume también una continuidad de las retenciones y del esquema vigente hacia finales del 2024 y una brecha cambiaria del 40%. El resultado es US$33.159 millones en exportaciones hacia 2035. Al eliminar la brecha cambiaria en el cálculo, la estimación asciende a US$34.500 millones.
Según la BCR, en base a los precios y toneladas proyectadas actuales, “el sector aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios”. Al número se llega al calcular una producción total de granos para la campaña vigente de 127,5 millones de toneladas, “lejos de las más de 143 Mt que se proyectaban en base al área sembrada cuando se lanzaron las siembras”, y por debajo también de las 134 mt de la campaña anterior.