Francisco González Galé no esperaba sentirse como en casa cuando cumplió el deseo de sus hijos a principios de este año y viajó desde Buenos Aires a Walt Disney World, en Orlando. Este abogado argentino de 46 años solía visitar Estados Unidos una vez cada dos años, pero en 2025 ya ha estado dos veces.
“Fui a Disney cinco o seis veces desde los noventa hasta hoy. Pero nunca vi tantos argentinos”, dijo González Galé. “Eran todos argentinos”.
Sus compatriotas están viajando en masa a EE.UU. este año, contrarrestando una tendencia general de desaceleración del turismo internacional en el país, incluso antes de que la Copa Mundial de la FIFA del año que viene atraiga a más argentinos.
El fortalecimiento de la moneda desde que el presidente Javier Milei asumió el cargo, combinado con la fiebre futbolística por la celebración en EE.UU. de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA —un anticipo del gran evento de 2026— ha provocado un auge de los viajes. Más de 413.000 argentinos visitaron EE.UU. en los primeros seis meses del año, un aumento de casi 23% con respecto al mismo periodo de 2024 y, por lejos, el mayor incremento entre los 20 países principales, según la Administración para el Comercio Internacional de EE.UU.
VER MÁS: Salidas de argentinos al exterior vuelven a crecer en junio y duplican las llegadas al país

Dado que EE.UU. es coanfitrión del mayor evento deportivo del mundo junto con México y Canadá el año que viene —probablemente el último torneo del héroe nacional Lionel Messi—, existe la esperanza de que la nación apasionada por el fútbol pueda ayudar a compensar algunas deficiencias en otros ámbitos, ya que turistas de países como Francia y Alemania están dejando de visitar EE.UU. en parte debido a las políticas del presidente Donald Trump.
En junio, un número casi récord de argentinos viajó a ver a los dos clubes más importantes del país —River Plate y Boca Juniors— disputar el Mundial de Clubes, e incluso organizaron grandes concentraciones en las playas de Miami. Su pasión por el fútbol no ha cambiado; lo que sí cambió es la fuerte apreciación del peso argentino el año pasado, que aumentó su poder adquisitivo en dólares e hizo que viajar al extranjero sea mucho más asequible.
Paula Costa notó el auge de argentinos. Su restaurante Bunbury, en Miami, perdió clientes el año pasado debido al aumento de los alquileres y el costo de vida en la zona. Pero afirma que ahora hasta la mitad de sus clientes en una noche cualquiera son argentinos. Costa organiza la “noche argentina”, que se ha convertido en un evento muy popular.
“Cada vez que publicamos el evento en Eventbrite, se agota enseguida, explota”, afirma esta argentina radicada en Miami. “A veces tenemos que cancelar invitados porque alcanzamos nuestra capacidad máxima, que es de 230 personas”.
Las políticas económicas de Milei provocaron la apreciación del peso frente al dólar el año pasado, lo que proporcionó a los argentinos un nuevo poder adquisitivo que se tradujo en un auge de las ventas de viviendas, automóviles y vuelos internacionales.
El número total de argentinos que viajan al extranjero ha crecido casi 60% este año, hasta cerca de 11 millones, lo que equivale a aproximadamente una cuarta parte de la población del país. Las principales aerolíneas, entre ellas Delta Air Lines Inc. y American Airlines Group Inc., planean aumentar el número de vuelos disponibles con destino a EE.UU. este año. Trump y Milei, aliados cercanos, acordaron recientemente permitir que Argentina entre en el proceso de evaluación para ser considerada en el programa de exención de visa de EE.UU.
VER MÁS: Argentina inicia proceso para acceder a la exención de visa para viajar a Estados Unidos

Los turistas argentinos contrastan con los de ciudadanos coreanos, holandeses e irlandeses, que viajan menos a EE.UU., en parte debido a la incertidumbre económica mundial y a la creciente animadversión hacia las políticas de la Casa Blanca. Se prevé que la caída del turismo en EE.UU. se traduzca en una pérdida de ingresos de US$12.000 millones este año.
En este contexto, Vince Baglivo está intensificando sus esfuerzos para atraer turistas antes del Mundial de Fútbol. El director ejecutivo del Ironbound Business Improvement District de Newark, Nueva Jersey, se asoció con la ciudad para lanzar campañas de marketing con el fin de dar a conocer los restaurantes locales y resaltar su proximidad a Nueva York, Filadelfia y el Metlife Stadium, donde se disputará la final.
“Da igual si eres hincha de Brasil, Argentina, Portugal, Ecuador, EE.UU. o Alemania”, afirma Baglivo. “Cuando te toca ser el centro de atención, quieres bailar rápido y con energía”.
VER MÁS: Aerolíneas Argentinas ofrece tarifas promocionales para incentivar llegada de turistas al país
Lea más en Bloomberg.com