Buenos Aires — La inflación de alimentos habría vuelto a acelerarse durante las primeras semanas de noviembre en Argentina. Relevamientos de alta frecuencia del sector privado muestran una suba más marcada respecto de semanas previas, lo que sugiere que la moderación inflacionaria del tercer trimestre podría perder fuerza.
Según la consultora LCG, los precios de alimentos y bebidas saltaron 1,8%, lo que implica una aceleración de 1,4 puntos porcentuales respecto de la semana anterior. En apenas dos semanas, el rubro ya acumula 2,1%, mientras que la inflación punta a punta —las últimas cuatro semanas— trepó a 3,3%, su mayor registro desde mediados de 2024.
La consultora detalló que dos tercios del aumento semanal estuvo explicado por el fuerte incremento en carnes, un rubro clave por su peso en el IPC y su impacto inmediato en la percepción del consumidor.
VER MÁS: Por qué el peso argentino no está preparado para flotar libremente, según Luis Caputo
Sin ese componente, la inflación semanal de alimentos habría sido de 0,9%, casi la mitad del registro final. A pesar del avance, más del 80% de los productos relevados no tuvo cambios de precios, mientras que solo el 12% mostró incrementos, lo que sugiere un movimiento todavía concentrado pero con riesgo de propagación.
Analytica también registró un repunte: en este caso, de 0,7% en alimentos y bebidas en la segunda semana de noviembre, con un promedio móvil de cuatro semanas de 2,8%. Sobre la base de estos datos, la consultora proyectó una inflación general de 2,4% para noviembre, lo que implicaría un leve avance respecto del registro de octubre.
Los datos oficiales publicados por el Indec mostraron nuevamente una aceleración. En octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, desde el 2,1% de septiembre. La variación interanual fue de 31,3% y la acumulada ascendió a 24,8%.
En esa oportunidad, las categorías que más subieron fueron Estacionales (2,8%), Regulados (2,6%) y la inflación núcleo (2,2%), lo que confirma que el proceso de desaceleración comenzó a perder impulso.
VER MÁS: Indec confirma que implementará nueva metodología para medir la inflación desde 2026
La división con mayor aumento el mes pasado fue Transporte (3,5%), seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,8%). Aunque alimentos no lideró el ranking mensual, los datos de noviembre muestran que el rubro volvió a ubicarse en el centro de la escena.
La inflación que viene
Un informe de One618 consideró que en octubre se dio “un pass-through notablemente bajo dado el ajuste cambiario“.
De esa manera, indicó: “Creemos que el piso de 2% se mantendrá algunos meses más. La recesión y las tasas reales extraordinariamente altas moderaron el traslado a precios, pero con la incipiente reactivación económica y la caída de las tasas podría comenzar a aparecer algo más del pass-through contenido, como sugirió el dato de octubre”.
Además, proyectó: “En noviembre impactarán incrementos de regulados por encima de la inflación general y un factor no macroeconómico, pero estadísticamente relevante para el IPC: la repentina suba del precio mayorista de la carne, cuyo traspaso a precios minoristas tiene el potencial de sumar medio punto a la inflación mensual”.
VER MÁS: Brokers sugieren aprovechar la brecha de precios por legislación en bonos argentinos









