Milei busca adherir al acuerdo de reciprocidad de EE.UU.: qué efecto tendría en el Mercosur

“Argentina quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump en materia comercial”, manifestó el presidente argentino

Trump Milei
25 de febrero, 2025 | 05:00 AM

Buenos Aires — El presidente Javier Milei busca que la Argentina sea el primer país del mundo en sumarse al acuerdo de reciprocidad que pide la Administración de Donald Trump ante sus políticas proteccionistas. Pero hacerlo podría lesionar lo acordado en el marco del Mercosur, de acuerdo con especialistas en comercio exterior.

Apenas semanas después de regresar a la Casa Blanca, Trump dio a conocer su intención de avanzar en la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos, con el argumento de proteger las industrias nacionales, mientras que también informó sobre la puesta en marcha de aranceles recíprocos a los países que gravan las importaciones estadounidenses.

PUBLICIDAD

Milei no solo apoya esa propuesta. Incluso adelantó que “Argentina quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump en materia comercial”.

“De hecho, si no estuviéramos restringidos por el Mercosur, Argentina estaría trabajando en un nuevo acuerdo de comercio con EE.UU”, expresó Milei, al disertar el fin de semana en su discurso de CPAC, el foro conservador realizado en los Estados Unidos.

VER MÁS: En qué invertir en Argentina ante la volatilidad gatillada por los aranceles de Trump

La propuesta de Milei y el impacto en el Mercosur

La reciprocidad implicaría lesionar los compromisos que Argentina tiene con el Mercosur. Hasta el momento, Brasil ha sido paciente con Milei, ha tratado de minimizar sus dichos y acciones y no subirse a una escalada”, analizó en diálogo con Bloomberg Línea Federico Vaccarezza, especialista en Relaciones Comerciales Internacionales.

De esa manera, sostuvo que “la dependencia de Argentina con Brasil es asimétrica”. “Brasil es nuestro principal proveedor y nuestro principal mercado, mientras que para Brasil, la Argentina es su quinto socio comercial en importancia”.

“Si somos un bloque comercial, hay que respetar los compromisos. Esto no es un juego”, opinó el especialista. “Hay que usar la racionalidad y si se aspira a negociar algo con una economía de extrazona, hacerlo respetando los compromisos y no exponernos a riesgos innecesarios”, subrayó.

PUBLICIDAD

Además, destacó que “los acuerdos se rigen por un principio en el derecho internacional que se denomina ´Pacta sunt servanda´, un fundamento del derecho internacional y contractual que establece que los acuerdos deben cumplirse de buena fe”.

VER MÁS: Guerra comercial: cuánto exporta Argentina a Estados Unidos, México, Canadá y China

Esto es que las partes de un tratado o contrato como es el Mercosur están obligadas a respetar sus compromisos, salvo que circunstancias excepcionales justifiquen su modificación o terminación. Este principio es una base fundamental del derecho internacional y garantiza la estabilidad y previsibilidad en las relaciones jurídicas. Tengamos en cuenta que, si no negociamos primero dentro del bloque y violamos los acuerdos de integración regional, podemos ser pasibles de sanciones. Argentina tiene mucho más para perder que Brasil”, apuntó.

En tanto, Jorge Berciano, consultor en comercio internacional coincidió en que habría un impacto en el Mercosur, si Argentina avanzara en la iniciativa.

“Cualquier implementación de aranceles recíprocos afectará a la República Argentina y más profundamente si ocasiona un retiro de Mercosur, será un cambio de paradigma”, aseguró en diálogo con este medio.

En ese sentido, recordó que el Gobierno argentino “reacciona a las iniciativas de la Administración Trump sobre el comercio exterior de bienes (mercaderías) de EE.UU. luego de conocerse la semana pasada el déficit (récord histórico) del año 2024 fue de US$1.2 billones”.

PUBLICIDAD
Javier Milei

“La Administración Milei reacciona no sólo aceptando, sino queriendo ser el primer país en adherir a la reciprocidad arancelaria (de mercaderías); estas declaraciones del presidente Milei seguramente tienen el objetivo de ratificar con cada acto la alianza estratégica con EE.UU. máxime en días de definición del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, evaluó.

VER MÁS: Caputo regresa de EE.UU. con respaldo clave en la recta final de la negociación con el FMI

“De concretar esta iniciativa, rompería de ´hecho´ y antes que de ´derecho´ el Mercado Común del Sur, aunque aún está lejos de ser ´Mercado´ y está en la etapa de Unión Aduanera´”, apuntó.

PUBLICIDAD

Berciano explicó que “Mercosur tiene un arancel externo común (AEC es el porcentaje de Derechos de Importación que aplican los países miembros a las mercaderías originarias fuera de Mercosur), por lo que un país miembro no puede hacer un acuerdo unilateral sobre el AEC con un país fuera del bloque”.

Sin embargo, estimó que “el comercio internacional es sumamente dinámico y, seguramente habrá modificaciones en los aranceles debido a la posición dominante de EE.UU. en el comercio internacional (bienes y servicios) y la economía en general”.

Es muy poco probable que ambos países Argentina – EE.UU. avancen rápida y efectivamente en aplicar al universo de mercaderías ´aranceles recíprocos´. En el mientras tanto habrá decenas de reuniones analizando partidas arancelarias (mercaderías), excepciones y/o aplicaciones inmediatas, no inmediatas, totales, parciales de los aranceles recíprocos”, pronosticó.

VER MÁS: Gobierno despega a Milei de la polémica cripto, relativiza impacto y le responde al PRO