Buenos Aires — El gobierno de Javier Milei prepara una serie de medidas para promover el uso de dólares en Argentina. Si bien desde el oficialismo evitan dar precisiones al respecto, Luis Caputo sí adelantó que el objetivo final será que los ahorristas puedan utilizar sus ahorros en moneda extranjera sin tener que “dar explicaciones” respecto del origen de los fondos.
“Lo que vamos a hacer más es que la gente esté más proclive a sacar sus dólares del colchón, caja de seguridad o de donde sea y gastarlos”, aseguró el lunes el ministro de Economía argentino al brindar una entrevista a un canal de streaming. “No compro el cuento de que la gente no saca sus dólares para gastarlos. La realidad es que no lo hacen porque les rompen los cocos”, agregó el titular del Palacio de Hacienda en declaraciones a La Casa, antes de añadir que “la idea es no dar explicaciones sobre lo que se gaste”.
Con sus dichos, Caputo pareció sugerir la posibilidad de que se avance en una suerte de nuevo blanqueo popular de mercado y alimentó una expectativa que él mismo había generado el martes pasado al participar de una nueva edición de ExpoEFI. Allí, dijo que el Gobierno estaba preparando una medida vinculada a fomentar el uso de dólares que iba a “sorprender”, e incluso indicó que la misma se conocería dos semanas después.
Desde entonces, en el sector privado creció la expectativa respecto de qué tipo de iniciativas se pondrán en marcha en el corto plazo, siendo las de índole impositivo y las regulatorias las que cobraron mayor fuerza.
Dólares bajo el colchón y las pistas de Caputo
Semanas atrás, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, había destacado en un foro en los Estados Unidos: “Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más del 200.000 millones de dólares bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país”. En el oficialismo apuntan a una cifra similar, aunque algunas estimaciones más holgadas llegan hasta los US$300.000 millones.
Según pudo saber Bloomberg Línea, el anuncio de Caputo del martes pasado tomó por sorpresa incluso a funcionarios que circulan asiduamente por el quinto piso del Palacio de Hacienda. Al día de hoy, de hecho, en despachos oficiales reconocen que el Ministerio de Economía será el encargado de delinear el paquete de medidas que serán comunicadas a las áreas correspondientes para su ejecución.
“Tiene que ver mucho con desregulaciones”, dijo ayer Caputo. Entre analistas también esperan que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) adopte un rol protagónico por la posibilidad de que las iniciativas sean de índole impositiva, aunque entre el personal técnico del ente regulatorio no abunden precisiones respecto de las medidas en las que trabaja el equipo económico.
En cambio, personas relacionadas con el asunto indicaron a este medio que, por el momento, no habría avances en nuevas modificaciones respecto de medios de pago, tras habilitar consumos con tarjetas de débito en moneda extranjera, como un paso más en la competencia de monedas.
En febrero de este año, cabe recordar, el Directorio del Banco Central también había decidido incorporar al sistema de QR interoperable los pagos con tarjeta de débito en pesos y dólares, en busca de ampliar las opciones que ya incluían la interoperabilidad para pagos con transferencia, tarjeta de crédito y tarjetas prepagas. La incorporación del QR interoperable para pagos con tarjeta de débito, tanto en dólares como en pesos, debía estar en funcionamiento antes del 1° de abril.
Sin embargo, fuentes del sector confesaron a este medio que de momento el nivel de transacciones en dólares se mantiene bajo producto de que los comercios no tienen incentivos para ofrecer esa posibilidad. Entre ellos, citan el hecho de que el pago de impuestos en pesos debiera hacerse al tipo de cambio oficial, lo que en períodos de brecha cambiaria -y por lo tanto, expectativas de devaluación- les generaba riesgos de descalce en relación a los costos de reposición.
VER MÁS: Los dos factores clave que podrían impulsar el mercado argentino en los próximos meses
Consultado respecto de si los dichos de Caputo respecto del ‘no dar explicaciones respecto del origen de los fondos’ podían interpretarse como una suerte de blanqueo popular de mercado, el economista Federico Domínguez dijo que no queda claro si el titular del Palacio de Hacienda se refería a un nuevo blanqueo, aunque recordó que "hay muchas normas internacionales contra el tema de lavado de activos que ponen algunos límites" a esa posibilidad.
En cambio, el analista interpretó que lo que podría ocurrir es que ARCA se vuelva más laxa con los requerimiento para justificar el origen de los fondos. “Muchos confunden lavado de activos con facilidades para usar dólares que están fuera del sistema bancario”, marcó a través de su cuenta de X.
Tras recordar que los bancos tienen procesos para evitar el lavado de dinero proveniente de corrupción, narcotráfico, terrorismo y otras actividades ilícitas, y que “en este aspecto no cambia nada” ya que “el país sigue los lineamientos de la GAFI, con actuación de la UIF”, Domínguez añadió: “No hay información oficial precisa, pero entiendo que lo que podría suceder es que ARCA sea más laxa con los requerimientos a los bancos para justificar el origen de fondos, en línea con la intención del Gobierno de permitir el uso de dólares ‘bajo el colchón’. Esto no quita que debe verificarse que su origen sea lícito".
En las últimas horas, el diario Clarín informó que el Gobierno estaría analizando permitir la utilización de hasta US$100.000 sin justificar, mismo monto que se autorizó en el blanqueo del año pasado.
Días atrás, el economista Rodolfo Santangelo, titular de Macroview S.A., también se había referido a la cuestión y estimó que pudieran venir “atajos”. Al subir al mismo escenario de ExpoEFI que minutos antes había pisado Caputo, también opinó que una posibilidad era que se anunciara “que los impuestos se pueden pagar en dólares y que las retenciones se pagan en dólares también”.
Sin embargo, desde el campo manifestaron que si bien son diversas las versiones, puntualmente de ese tipo de alternativas no se habló en los últimos encuentros con el equipo económico. Remarcaron, a su vez, que tampoco recibieron ninguna propuesta por escrito, por lo que no consideran tener un punto para analizar aún.
VER MÁS: IPC: Consultoras argentinas recalibran a la baja pronósticos de inflación de abril
Reforma impositiva y otras medidas que prepara el Gobierno
A diferencia de las medidas que estudia el Gobierno para incentivar el uso de dólares, Caputo sí dio detalles sobre la reforma tributaria que estudia enviar al Congreso el Gobierno. Si bien no dijo cuándo se enviará el proyecto ya que los tiempos los maneja el presidente, adelantó que estudian dividir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) entre Nación y provincias para así fomentar una competencia fiscal entre jurisdicciones.
La idea, dijo, sería que Nación cobre alrededor del 9% que le corresponde sobre el 21% del IVA y las provincias cobren el monto restante. Con esa decisión, el oficialismo busca que las provincias tengan incentivos para bajar sus alícuotas y atraer inversiones.
Según cálculos oficiales, desde que asumió el gobierno de Javier Milei, el gasto público de la Nación bajó de 23,5% a 17% del PBI, mientras que el de las provincias lo hizo de 16% a 15%, y el de los municipios se mantuvo estable en 3%.
De esta manera, pretende el Gobierno, Argentina podría ganar competitividad ya no mediante nuevas devaluaciones sino a través de una baja del costo argentino. El objetivo para el final del mandato de Milei, habían señalado desde el Poder Ejecutivo en 2024, era la eliminación de un 90% de la cantidad de impuestos que existen, en un contexto en el que, según datos del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), cinco impuestos concentran el 87% de la presión tributaria total: IVA y Ganancias, que explican el 54%; el impuesto al Cheque y los Derechos de Exportación, que recaudan el 12%; e Ingresos Brutos, que recauda el 21% y representa el 80% de la recaudación provincial.
En paralelo, Caputo también recordó que el oficialismo prepara una reforma laboral y una reforma para el sistema previsional, aunque para esta última marcó un plazo mayor.
Por otra parte, el ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, ya anticipó que elabora una serie de eliminación de leyes, resoluciones y decretos, lo cual será anunciado en los próximos días por el vocero presidencial Manuel Adorni.
VER MÁS: Menos cepo y dólar a la baja impulsan la demanda de inmuebles en Buenos Aires