Buenos Aires — Javier Milei insinuó que la Argentina ya inició negociaciones por la suba de aranceles que aplicará Estados Unidos. Apenas 24 horas después de los incrementos que anunció el gobierno de Donald Trump como parte del ’Liberation Day’, el jefe de Estado argentino destacó que canciller Gerardo Werthein haya sido uno de los primeros en lograr una reunión con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick.
El presidente argentino subrayó la importancia de la reunión entre los funcionarios al replicar en X un mensaje de Eric Trump, en el que el hijo del presidente estadounidense sugería que los anuncios no son más que el puntapié inicial para una carrera de negociaciones entre Estados Unidos y el resto de los países del mundo.
VER MÁS: Aranceles de Trump golpean a los activos argentinos: por qué caen acciones y bonos
“No me gustaría ser el último país que intente negociar un acuerdo comercial con Donald Trump. El primero en negociar ganará. El último perderá absolutamente. He visto esta película toda mi vida...”, señaló.
En respuesta a ese posteo, Milei expresó: “¿Los grandes analistas entenderán los alcances de este posteo? Sabrán quién es uno de los primeros que se han reunido con el Secretario de Comercio de EE.UU. luego de su entrevista con Bloomberg? Ánimo!“, escribió en X.
Más temprano, el canciller Gerardo Werthein había agradecido, también a través de la red social X, al secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, por la “excelente reunión” mantenida este jueves, en la que aseguró que trabajarán juntos para fortalecer y expandir el comercio entre los dos países.
VER MÁS: ¿Qué esperar para el S&P 500 tras la lista de aranceles de Trump?
Los grandes analistas entenderán los alcances de este posteo?
— Javier Milei (@JMilei) April 3, 2025
Sabrán quién es uno de los primeros que se han reunido con el Secretario de Comercio de EEUU luego de su entrevista con Bloomberg?
ÁNIMO! https://t.co/Ha42se6vDV
Negociación e impacto sector por sector
El gobierno de Donald Trump había anunciado este miércoles que los productos argentinos que ingresen a Estados Unidos deberán pagar desde el 9 de abril un 10% de aranceles. La decisión, oficializada en el marco del llamado ‘Liberation Day’, supone un incremento significativo respecto del promedio de 1,2% de aranceles que venía aplicando la mayor economía del mundo para el ingreso de los productos locales, según cálculos de Goldman Sachs replicados en un informe de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham).
Si bien en 2024 fue superavitaria en unos US$302 millones, la balanza comercial entre Argentina y Estados Unidos ha mostrado históricamente un saldo negativo para Argentina. En el período 2015-2023, el déficit anual promedio fue de unos US$2.700 millones.
VER MÁS: CEO de BGH apunta a eficiencia y costos ante “competencia más feroz” en Argentina
El motivo por el que Argentina pudo revertir ese déficit crónico el año pasado, señala AmCham, se explicó principalmente por una “reducción importante de las importaciones argentinas, que representaron US$6.193 millones” y un leve aumento de las exportaciones que sumaron US$6.395 millones.
El superávit, por lo tanto, parecería explicarse en buena medida por la recesión económica que atravesó el país durante los primeros meses del gobierno de Javier Milei. Y si bien desde AmCham anticipan que ese superávit pudiera repetirse durante el primer semestre del 2025, “es de pensar que, con la reparación paulatina de nuestra economía, volveríamos a tener una balanza comercial bilateral deficitaria”.
A esta perspectiva habrá que sumar, además, el efecto que pudiera tener la suba de aranceles anunciada por el gobierno de Donald Trump. La aplicación de nuevas políticas comerciales, había anticipado la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina en el mencionado informe, podrían producir “consecuencias no deseadas como la constitución de barreras arancelarias no deseadas geopolíticamente”. Es que la medida, aseguró, impactaría no solo a Argentina, sino también a otras economías emergentes como India, Brasil y Tailandia, e incluso la Unión Europea.
VER MÁS: La fórmula que usó el equipo de Trump para calcular los aranceles
De acuerdo a cálculos de Goldman Sachs replicados en el informe de AmCham, Argentina aplica a importaciones desde Estados Unidos aranceles promedio de 6,4%. En cambio, la contraparte estadounidense aplica una tarifa promedio del 1,2%, aunque se presentan importantes diferencias. Según detalla el informe, los aranceles que aplicaban Estados Unidos a productos argentinos y Argentina a importaciones de EE.UU. eran los siguiente:
- Alimentos: Argentina cobra 16%, EE.UU. cobra 4,6%.
- Animales y derivados: Argentina cobra 2,5%, EE.UU. cobra 5%.
- Pieles y cueros: Argentina cobra 10,2%, EE.UU. cobra 0,4%.
- Productos vegetales: Argentina cobra 3%, EE.UU. cobra 1,3%.
- Plásticos: Argentina cobra 11%, EE.UU. cobra 1,4%.
- Lanas y derivados: Argentina cobra 9,4%, EE.UU. cobra 0,2%.
- Químicos e industriales: Argentina cobra 8,1%, EE.UU. cobra 0,3%.
- Textiles: Argentina cobra 20,9%, EE.UU. cobra 6,1%.
- Calzados y cuero: Argentina cobra 19,8%, EE.UU. cobra 7,1%.
- Vidrios: Argentina cobra 9,1%, EE.UU. cobra 0%.
- Metales: Argentina cobra 13,7%, EE.UU. cobra 0,2%.
¿Qué opciones tiene Argentina a la hora de negociar con EE.UU.?
Consultado respecto de qué opciones tiene la Argentina para negociar dados los límites que implica pertenecer al Mercosur, el especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo recordó que tanto Milei como la Cancillería Argentina ya “venían negociando con Estados Unidos la opción de un acuerdo comercial de reducción recíproca de aranceles que incluyera algunos rubros pero que no fuera un tratado de libre comercio, como había dicho Milei al principio".
En lugar de un tratado de libre comercio, que baja todos los aranceles de todos los sectores, Elizondo consideró que en la negociación podría buscarse que haya una selección de algunas industrias en particular que cada uno de los países eligiera y se pactara, cuando hubiera intereses recíprocos. “Creo que eso es lo que venía haciéndose y lo que sigue haciéndose ahora con la suba del arancel de Trump a las importaciones desde todo el mundo, incluyendo la Argentina pero desde un piso más alto".
VER MÁS: Lista de productos y materias primas exentas de aranceles de Trump, ¿por qué se salvaron?
Según agregó, se trataría de un acuerdo de complementación económica con algunos rubros en los que se pactan reducción de aranceles y en los demás siguen el arancel estándar.
“La expectativa de la Argentina era en ese momento, y sigue siendo ahora, que el Mercosur, siendo una poca industria en la cual se bajan los aranceles, se lo permita, y al no ser un acuerdo general sino puntual, se le permita a la Argentina esa excepción. Eso lo tiene que negociar la Argentina dentro del Mercosur”, explicó Elizondo.