Buenos Aires — El nivel de aprobación de la gestión del presidente Javier Milei se sostiene cercana al 50% a pesar de que la cantidad de argentinos que aseguran tener dificultades para cubrir los gastos del mes aún supera el 40%. De acuerdo con un sondeo elaborado por Management & Fit, un 43,6% expresó tener “algunas o muchas dificultades” para cubrir los gastos del mes, número que representa una disminución en 5,9 puntos frente relevamiento realizado el mes anterior.
En ese contexto, la aprobación alcanzó el 47,7%, conservando el mismo valor que en julio, con lo que el primer mandatario se sostiene como el dirigente con mejor diferencial de imagen, pese a que recientes medidas de su gobierno cosecharon un amplio rechazo.
Según el informe, el presidente mantiene un 41,7% de imagen positiva y conserva la delantera frente a otros referentes, incluso cuando decisiones como el veto al aumento de jubilaciones, la emergencia en discapacidad o los salarios del Garrahan superan el 60% de rechazo social.
El diferencial de imagen lo ubica como el político mejor posicionado respecto de sus principales competidores: figuras como Cristina Fernández de Kirchner, Sergio Massa o Axel Kicillof muestran brechas mucho más amplias entre opiniones positivas y negativas.
El análisis aclaró que, pese a ello, la imagen negativa de Milei supera en 2,6 a la positiva.
Menos del 14% de los argentinos tiene capacidad de ahorro
El reporte aseguró que creció en el margen la cantidad de argentinos que dicen tener posibilidad de ahorrar, aunque la cifra apenas se ubica en 13,7% (1,9 puntos porcentuales por encima de la encuesta anterior). Un 39,3%, por su parte, manifestó que “les alcanza justo, sin grandes dificultades”, por encima del 37,6% previo.
“Estos resultados reflejan que la economía sigue siendo un eje determinante en la evaluación de la gestión y que el posicionamiento político influye fuertemente en la percepción de las políticas públicas”, analizó.
La economía, dentro de las principales preocupaciones
De acuerdo con el reporte, el contexto económico se mantiene como un factor central en las percepciones ciudadanas. En cuanto a la economía familiar, un 78,4% de las personas consultadas mencionaron haber cambiado sus hábitos de consumo debido a la crisis económica.
“La situación general del país se califica en un 29,5% como positiva, con un 44,9% que considera que la misma mejorará a futuro”, puntualizó.
VER MÁS: Consumo en la era Milei: los sectores que repuntan y los que siguen en rojo
Al ser consultados respecto de la evaluación de de la situación económica y social del país, el trabajo aseguró que “la visión positiva aumenta en 3,7 puntos respecto de julio”. A su vez, la percepción positiva mejoró entre varones, a la vez que la negativa lo hace entre mujeres y mayores de 40 años.

“Todas las medidas o anuncios presentan mayor desacuerdo que acuerdo”, remarcó el sondeo, el cual calculó que la privatización de Aysa y el recorte en transferencias y recursos provinciales son aquellas medidas que presentan mayor nivel de acuerdo con el 45,2% y el 40,4%.
“El veto en jubilaciones, discapacidad y el aumento de salarios para el Garrahan presentan un desacuerdo superior al 60%”, apuntó.
VER MÁS: Argentina anota nuevo superávit primario en julio: resultado financiero quedó en rojo
Por otro lado, el sondeo indicó que en posicionamiento político, el 26,8% de quienes participaron en agosto se identificó con la postura de “derecha/conservador”, mientras que el 26,2% con “centro” y el 13,8%, con “izquierda”.
También expresó que un 33,2% de los encuestados sostuvo que no se identifica con ninguna de las categorías.
Cuáles son las principales preocupaciones de los argentinos
Al responder cuál es el principal problema en la Argentina, los encuestados posicionaron a la corrupción en el primer lugar de mención, con el 21,7%. En segundo lugar, se ubicó la inflación y la inseguridad, con el 17,1%.
En julio, la corrupción había cosechado el 18,7% de las opiniones, mientras que la inflación se mantuvo sin variaciones. La inseguridad, en tanto, había alcanzado el 14,8%.
Interés electoral
El estudio también indaga sobre el interés en concurrir a las urnas: el 45,7% de los encuestados manifestó estar muy interesado en votar, un aumento de casi cuatro puntos respecto a julio. El deber cívico y la obligación legal aparecen como la principal motivación (42,6%), seguido por el apoyo a un candidato o espacio político (28,2%).
En cambio, entre quienes expresan poco o ningún interés, la razón más mencionada es la desconfianza hacia la política en general (44%), seguida por la falta de representación (32,8%).
En tanto, el 96,3% votante de Sergio Massa votaría a candidatos opositores a la gestión, mientras que entre votantes de Milei, el 93% apoyaría con su voto a la gestión, al igual que el 83,7% votante de Bullrich.
VER MÁS: Milei mueve fichas de cara a elecciones: Bullrich y Espert serán candidatos