Modelos de negocios en Latinoamérica deberán cambiar por aranceles de Trump, señala experto

Un analista de Marsh Advisory repasó los efectos en la región de las medidas adoptadas por el Gobierno de Estados Unidos

Guerra comercial
19 de mayo, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — “Los modelos de negocios van a cambiar significativamente”, aseguró Gerardo Herrera Perdomo, de Marsh Advisory para América Latina, al analizar el impacto de la guerra comercial desatada por Estados Unidos, enfrentado con China.

Cuando falta casi un mes y medio para que concluya la pausa en el aumento de los aranceles dispuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los principales factores que impactaron en las economías regionales, según Herrera, son “la velocidad del cambio”, y el “desconcierto” de lo que puede suceder cuando finalicen las negociaciones.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Así están los aranceles de EE.UU. a productos de China y del resto del mundo

Las principales economías de Latinoamérica han sido afectadas por este nuevo clima global. Estados Unidos es el principal socio comercial de la región: en 2023 las exportaciones de bienes hacia EE.UU. totalizaron los US$611 mil millones, mientras que las importaciones totalizaron los US$486.000 millones.

Ese desconcierto tiene cifras. Según Herrera, si se materializan los aranceles anticipados por Trump en las primeras semanas de gestión, estarían en un promedio global del 8%, lo que sería el doble que en 2023 y 2024. Mientras que si se establecen los anunciados en el ‘Liberation Day’ (ahora en pausa), la cifra sería superior al promedio histórico de los últimos cien años.

Respecto a si este nuevo entorno puede tener efectos positivos, Herrera sentenció: “Todo se está afectando. Lo que venía ya estructurado está frenado también como resultado de la incertidumbre absoluta”.

LEA MÁS: China ganó terreno en América Latina mucho antes de la guerra comercial con EE.UU.

¿Cómo impacta en Latinoamérica?

“Estados Unidos es el principal socio comercial de la región y los elementos arancelarios y los modelos de negocio que tenemos van a cambiar significativamente. No sabemos cómo va a ser el modelo de competitividad”, aseguró el especialista.

PUBLICIDAD

En esa línea, las economías más afectadas van a ser aquellas más dependientes de la industria manufacturera y de productos derivados con presencia significativa en el mercado norteamericano.

El impacto no es sólo en lo que comercian los países, sino en toda la cadena de suministros. “Proyectamos un incremento en costos de dos dígitos. Va a derivar en un cambio severo en competitividad”, sostuvo Herrera en la entrevista a Bloomberg Línea.

¿Hay oportunidad para nuevos acuerdos comerciales?

La guerra comercial excede el porcentaje de los aranceles y Latinoamérica juega un rol clave entre los intereses de Estados Unidos y China. Como resultado, el mundo estaría yendo hacia un esquema de fragmentación “entre dos países alrededor de derivados económicos”. Como ejemplo, Herrera cita el caso de Colombia, tras el deseo de Petro “de vinculación a la Ruta de la Seda e inmediatamente Estados Unidos dijo puede tener sanciones severas”.