¿Momento para invertir en Argentina? Esto ven los dos gigantes de Wall Street

JPMorgan ratificó su preferencia por el carry trade, para aprovechar las altas tasas que ofrecen los instrumentos en pesos. ¿Qué ve el Morgan Stanley?

Bofa acciones
02 de septiembre, 2025 | 11:56 AM
Últimas cotizaciones

Buenos Aires — El mercado argentino viene atravesando semanas difíciles, con caídas de las acciones y de los bonos en dólares y un gobierno que toma medidas restrictivas (como subir requisitos de encajes bancarios al 53,5%) para acotar los riesgos de no renovación de la deuda denominada en pesos. Pese a estas adversidades, dos de los principales bancos de inversión del mundo se mostraron constructivos respecto de determinados activos argentinos.

Por un lado, se publicó un informe de JPMorgan Chase & Co. (JPM) que vuelve a enfatizar las posibilidades de aprovechar las altas tasas para tomar posiciones en carry trade.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Morgan Stanley sostiene ligera apuesta por acciones argentinas a la espera de reformas

Asimismo, Morgan Stanley (MS) mantiene su postura de compra en bonos hard dollar y de sobreponderación en acciones argentinas. No obstante, MS advierte acerca del “riesgo electoral”. Es por ello que este banco sugiere a sus clientes ingresar en activos argentinos con montos “moderados”.

Las sugerencias de JPMorgan sobre Argentina

Es probable que la volatilidad se mantenga alta antes de las elecciones", sostiene JPMorgan y añade: “Nuestra visión sigue siendo constructiva y creemos que, en los niveles actuales, existen oportunidades de inversión con una relación riesgo-retorno razonable".

PUBLICIDAD

Sin embargo, aclara el banco de inversión, “la importancia histórica de las elecciones en Argentina, sumada a una menor liquidez en el verano, probablemente mantenga la volatilidad elevada en los próximos días”.

VER MÁS: Barclays sigue positivo sobre rumbo de Argentina pese a suba de tasas: dos escenarios de riesgo

Según los analistas de este gigante de Wall Street, las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires siguen siendo el evento de riesgo clave. Con el 40% de la población del país votando allí por legisladores provinciales, “los mercados prestarán atención a esos resultados para proyectar qué podría ocurrir en las elecciones nacionales del 26 de octubre (aunque señalamos que históricamente no hay una relación directa entre ambas instancias)”, resalta el estudio.

JPMorgan indicó que ve tres tipos potenciales de operaciones en los mercados locales argentinos: bonos con tasa flotante, oportunidades de valor relativo y operaciones de carry trade de corto plazo en el mercado cambiario.

PUBLICIDAD

Al respecto, detalló:

  • Respecto de la primer alternativa, JPMorgan destaca los BONTAM y aclara "Son bonos en pesos que pagan el mayor valor entre dos componentes: una pata de tasa fija, similar a las LECAP o BONCAP, y una pata de tasa flotante ligada a la TAMAR (tasa de política monetaria promedio mensual)“. El informe enfatizó que, dada la magnitud de las tasas actuales, es probable que los pagos se definan por la parte flotante. En sus escenarios, los BONTAM con vencimiento en marzo y diciembre resultan más atractivos que los BONCAP equivalentes.
  • En segundo término, el informe indicó que la brecha entre los rendimientos de los bonos en pesos (LECAP y BONCAP) y las tasas implícitas en los contratos de dólar a futuro genera espacio para operaciones de valor relativo. Estas permiten capturar un diferencial de tasas en pesos sin necesidad de exponerse directamente al tipo de cambio, aunque con el riesgo de cambios regulatorios locales. Concretamente, lo que marca JPMorgan es que la diferencia entre lo que pagan los bonos en pesos y lo que pagan los futuros de dólar (tasas implícitas) es lo suficientemente grande como para generar ganancias.
  • En lo que respecta a carry trade de corto plazo, JPMorgan menciona que los contratos de dólar a futuro a tres meses subieron casi 20 puntos porcentuales desde fines de julio y ofrecen rendimientos por encima del 50% anual. JPMorgan consideró que estos niveles resultan atractivos frente a otros mercados emergentes y de frontera. Además, la banda cambiaria oficial —ubicada 11% por encima del tipo de cambio actual y ajustada 1% mensual— brinda cierto margen de protección ante una devaluación brusca en el corto plazo. De esta forma, el inversor debería posicionarse como vendedor en Rofex.

VER MÁS: Así se movió el riesgo país en Latinoamérica entre enero y agosto de 2025

Morgan Stanley sugiere “comprar” en montos moderados

MS sostiene que los bonos soberanos argentinos se han rezagado frente a la deuda de alto rendimiento de mercados emergentes en 2025, primero por valuaciones y más recientemente por la incertidumbre electoral, la mayor volatilidad cambiaria y las persistentes necesidades de financiamiento externo. Aun así, consideran sus analistas, esas necesidades no impedirían un repunte hacia fin de año si el resultado electoral es favorable al mercado.

El escenario base de este banco contempla que Argentina recupere acceso a los mercados tras las elecciones, con spreads en torno a 600 puntos básicos y rendimientos por debajo del 10%. Eso implicaría una suba de precios de unos 11 puntos o un retorno total cercano al 20% hacia fin de año.

VER MÁS: Presupuesto, deuda en pesos y elecciones en PBA, tres ‘batallas’ para Milei en septiembre

En un escenario de retroceso moderado en las reformas, los bonos podrían caer unos 10 puntos. El mercado hoy descuenta, según este informe, una probabilidad excesiva de un resultado negativo.

En consecuencia, Morgan Stanley destaca: “Se pasa la recomendación de Argentina a una postura de compra, aunque en montos moderados, por la fuerte tenencia previa y la existencia de riesgos más severos". El documento prevé que los bonos superen en rendimiento a los cupones atados al PBI de cara a las elecciones, con preferencia por bonos en dólares, en particular el bono Global 2041 (GD41), ya que la exposición a plazos largos ofrece mayor retorno potencial.

En lo que respecta a acciones, MS opta por:

  • Mantener una visión sobreponderada en acciones argentinas dentro de América Latina, esperando una reaceleración de las reformas hacia 2026.
  • Los preferidos son Grupo Financiero Galicia (GGAL), la petrolera Vista Energy (VIST) y la cementera Loma Negra (LOMA), todas con recomendación de compra.
  • El 2% del portafolio modelo de Latinoamérica está ligado a la economía doméstica de Argentina y un 3% en total. Dado el riesgo, se enfatiza la importancia de dimensionar bien las posiciones y operar con stop loss.
PUBLICIDAD