Buenos Aires — El triunfo peronista en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires este domingo provocó la caída diaria más pronunciada para los activos argentinos en cinco años, en un desplome que Francisco Sosa del Valle consideró como una “una reacción esperable y lógica”.
En la antesala del RepensAR Summit 2025, que organiza junto con Americas Capital y se realiza este martes en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), el fundador de la plataforma Bunker Invest, dijo a Bloomberg Línea en una entrevista que el presidente Javier Milei se enfrenta ahora al ”asunto de la gobernabilidad“, y que el inversor esperaría verlo ”construir puentes”.
VER MÁS: El Golden Boy que sugiere un “service” al programa económico argentino y un nuevo ministerio
“Ojalá esto sea un cachetazo y no un golpe”, sostuvo el empresario, quien ejerció como mano derecha de Santiago Bausili durant el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019).
El exsubsecretario de Finanzas fue específico sobre los actores que Milei podría mejorar el diálogo: “Hablo de gobernadores, hablo de intendentes, hablo de sindicalismo, hablo de empresariado. Está todo el mundo enojado con él antes de esta elección”.
De todas formas, con respecto al devenir del mercado argentino y sus activos, Sosa del Valle matizó: “Invertir a largo plazo es invertir con paciencia, es entender que las cosas no salen en línea recta, que va a haber accidentes y éxitos, pero lo importante es la dirección y la trayectoria”.
“Es la segunda vez en mi vida profesional que veo un rumbo [económico] adecuado en Argentina”, afirmó Sosa del Valle. Para el ejecutivo, que dirigió el área de Investment Banking de Citi en Nueva York, la corrección en los mercados era “esperable y lógica” después del rally que experimentaron los papeles argentinos entre 2022 y 2024.
“Me perdí un rally monumental, un rally tremendo”, reconoció el inversor, quien mantiene poca exposición en activos locales pero se considera “comprador de acciones” con perspectiva de largo plazo.
VER MÁS: Bonos y acciones de Argentina se derrumban tras derrota de Milei en elección provincial clave
Ramiro Juliá, CEO de Americas Capital Investments y cofundador junto a Sosa del Valle de RepensAR, coincidió en conversación con este medio en que el resultado podría servir como “un excelente llamado de atención” para el Gobierno en momento oportuno, más allá del innegable golpe político.
Para Juliá, sería recomendable que el Gobierno “se amigue con la prensa, que sea más inteligente ahí; la prensa tiene su cuota de soberbia, pero él también la tuvo, y yo creo que se tiene que amigar para que las cosas se comuniquen en su justa medida”.
“Hoy, por cuestiones de egos, me parece que se pierde la oportunidad de lograr mayores consensos”, sumó.
El desafío de la gobernabilidad
La gobernabilidad emerge como un desafío central para la administración Milei rumbo las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, según ambos inversores. “Creo que ese es el desafío más grande”, señaló Sosa del Valle, al tiempo que hizo hincapié en la importancia de que el Gobierno mejore en sus formas.
VER MÁS: El dólar subió y se acercó al techo de la banda tras revés electoral para Milei
El exfuncionario fue específico sobre los actores que Milei necesita sumar: gobernadores, intendentes, sindicalistas y empresarios. “Estba todo el mundo enojado con él antes de esta elección, y en el fondo, estamos en el mismo barco todos”, observó.
Sobre por qué los mercados reaccionaron tan negativamente, Sosa del Valle explicó que los inversores están repreciando el riesgo. “La gente le acaba de asignar una probabilidad de mayor dificultad de llevar adelante un plan de reformas”, dijo, y agregó que el mercado está evaluando escenarios con “mayor dificultad en la ejecución de una administración Milei” o incluso “la probabilidad de un gobierno distinto”.
VER MÁS: El mercado mira a Milei: los desafíos económicos del Gobierno tras las elecciones
Reformas necesarias y equipo económico
Ambos inversores respaldaron la necesidad de profundizar las reformas estructurales. Juliá pidió “ir con bisturí más a fondo y tener un mayor enfoque en una Argentina productiva”, mencionando la necesidad de diálogo con sindicatos y empresarios con concesiones importantes para bajar el costo argentino.
“Si es cierto que se encararía con firmeza un proceso de reformas profundas, incluyendo una reforma tributaria, laboral, o eventualmente una vuelta de tuerca a lo previsional, ahí totalmente de acuerdo”, el mandatario libertario va a precisar de consensos, afirmó Sosa del Valle. Por otro lado, el ex funcionario valoró el camino de estabilidad fiscal antes que apertura elegido por Milei, contrastándolo con la estrategia de Macri que “tomó el camino contrario”.
Respecto al equipo económico liderado por Luis Caputo, Sosa del Valle fue enfático. “Este país tiene un equipo económico que no ha tenido en mucho tiempo”, dijo, y agregó que “hay consenso sobre la calidad del equipo económico” que considera “extremadamente competente”.
Advirtió, además, sobre expectativas irreales. “Típicamente lo que nos pasa es que queremos revertir 50 años de políticas de Estado erróneas en dos años, y no es tan fácil”, reflexionó. Comparó la situación con Los Pumas del rugby: “Tardé 40 años en verlos ganar en Argentina. Hace dos semanas le ganaron a los All Blacks. Esos 40 años Los Pumas hicieron todo bien”.
VER MÁS: Septiembre es el peor mes histórico de Wall Street, pero la Fed podría cambiar el guion
El “valle de la muerte” de la innovación
Ramiro Juliá acudió a una analogía del mundo de la innovación para explicar el momento actual de la Argentina. “En cualquier proceso de innovación tenés la euforia, donde subís la confianza y el resultado, y después entrás en lo que se llama el valle de la muerte”, explicó.
Según su análisis, Argentina está entrando en ese valle post-euforia. “Todavía no llegamos al fondo del valle de la muerte, pero entramos”, diagnosticó, y agregó: “Como todo proceso de innovación y creación de valor lo tenés que atravesar”.
Para el sector inmobiliario, el foco de Americas Capital, paradójicamente, la situación puede ser positiva en el corto plazo. “En el cortísimo plazo, para mi industria es espectacular porque va a haber un fly to [quality] assets fuerte”.
VER MÁS: La Fed podría recortar 50 pb las tasas en septiembre, según Standard Chartered
Sosa del Valle diferenció entre forma y fondo. “De fondo, me gustó lo que dijo [Milei] ayer [por domingo a la noche] cuando dijo redoblar. Redoblar en materia de reformas”, afirmó. Pero sobre las formas fue crítico: “Ojalá las formas cambien un poco”.
“Ojalá construya gobernabilidad de vuelta y pueda empujar las reformas que se necesiten, porque lo que necesitamos es que el cambio sea estructural, no coyuntural”.
Oportunidades globales y ciclo de inversión
La conversación también abordó el contexto internacional, teniendo en cuenta que el RepnensAR Summit se centra en oportunidades de inversión desde y hacia la Argentina. Sosa del Valle destacó que el mercado de acciones estadounidense está en máximos históricos, con los tres índices principales marcando récords en agosto. “Las carteras individuales están en 55% de alocación en equity, esto supera hasta a el 2000”, precisó.
VER MÁS: Morgan Stanley retira su mirada favorable sobre Argentina y cierra su recomendación de compra
En el mercado de deuda, los spreads de deuda están en los niveles más comprimidos desde 1998. “Creo que desde el 98, no veíamos en investment grade spreads de esta magnitud”, detalló Sosa del Valle.
Por ese motivo, sumó, el inversor se pregunta hoy por hoy: “¿Para qué voy a ir a un corporativo que me paga 73 puntos básicos más, si me puedo ir al soberano, a los T-Bills, con 73 puntos básicos menos, y sin riesgo crediticio?“.
El ejecutivo ve similitudes con los años ’90, y oportunidades de inversión en esa línea. “Estamos entrando en un ciclo de CAPEX similar al de los ¿90”, señaló, destacando que los gigantes tecnológicos como Amazon, Microsoft y Google planean invertir US$3 billones en los próximos 3 años. “Ese ciclo de inversión se parece al ciclo de las empresas de telecomunicaciones de los 90”, comparó, y subrayó que ve valor para comprar en acciones tecnológicas.
El RepensAR Summit 2025 en el MALBA se presenta como un espacio para analizar estos desafíos desde una perspectiva de largo plazo. “Queríamos pensar un poquito por arriba de la coyuntura y más allá de nuestros propios negocios”, explicó Juliá sobre la iniciativa que cofundó con Sosa del Valle, subrayando la importancia de mirar más allá de los vaivenes políticos inmediatos.