Pistacho, el ‘oro verde’ que es furor global y crece en silencio en campos argentinos

El furor detrás de este producto generó un estrés en la provisión y repercutió en un fuerte aumento del precio. Argentina está entre los productores. El caso de Luccianos, Havanna y la petrolera

Pistacho
27 de julio, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — La viralización del ‘chocolate Dubai’ en redes sociales encendió una fiebre por el pistacho en Argentina. El boom de consumo empujó al alza el precio de este fruto seco verde que es furor en el mundo, pero reavivó también las dudas sobre el abastecimiento aun cuando en los últimos años las áreas en las que se cultiva en el país creció exponencialmente hasta multiplicarse por cinco.

En las últimas semanas, dos de las principales marcas de helados y chocolate del país lanzaron productos con su propia versión del llamado ‘oro verde’ y registraron ventas récord, acelerando aún más la demanda.

PUBLICIDAD

Pero esas compañías —y el resto de las que usan pistacho como insumo— ahora se topan con una oferta limitada y tensiones en la cadena. Esto ocurre a pesar de que Argentina produce pistacho y en los últimos cinco años, la producción local, que por factores climáticos se concentra en la provincia de San Juan, aumentó en más de un 500% las hectáreas cultivadas.

  • Todo sube: Según datos de Bloomberg, en un año el precio registró un aumento del 17% a US$23 el kilo.
  • Líderes: Estados Unidos (California), Irán y Turquía son los principales productores. El 71% del pistacho que se exporta en el mundo proviene de Estados Unidos.
  • Factor clima: El cultivo pistachero requiere “ambientes áridos con inviernos fríos y períodos estivales muy cálidos”. Las principales zonas de cultivo en el mundo están en Medio Oriente, Estados Unidos, España, Italia, Grecia, Australia y Argentina.

Lucciano’s, Havanna y hasta una petrolera

“Fuimos previsores y nos stockeamos casi un año por delante, con un esfuerzo financiero importante. Si no lo compras a principio de año en época de cosecha no conseguís cantidades grandes y sube el precio”, explicó a Bloomberg Línea Christian Otero, fundador de Lucciano’s, la heladería que compite con Havanna tras el lanzamiento casi simultáneo del alfajor Dubai.

Otero explica que más del 30% de los sabores que se venden en Lucciano’s tienen pistacho. Y que más de la mitad del producto lo compran en Argentina: 100 mil kilos en Argentina y 80 mil afuera. Pero cree incluso que este año podrían superar los 200.000 kilos y explicó: “Históricamente se conseguía el kilo entre US$18 dólares y US$22, hoy se puede llegar a pedir US$40”.

Pistacho

“Empezamos importando de Italia la pasta terminada, después descubrimos el pistacho de San Juan”, contó Otero. “No creo que sea una moda, es un producto que en Europa está consolidado hace muchísimos años. En el caso nuestro llegó para quedarse y va a tener una participación importante en los productos de Argentina”, agregó.

En Havanna (HAVA) la provisión del pistacho es clave. Desde el lanzamiento del alfajor Dubai el pasado 11 de julio, llevan vendidos 320.000 alfajores. Según explicaron de la compañía, con el fruto que se pudieron abastecer hicieron todos los alfajores posibles y los vendieron, hasta llegar a un quiebre de stock. “Producimos, vendemos, se agotan, a medida que recibamos pistacho, produciremos más alfajores”, explicó un vocero de Havanna.

pistacho

A principios de año sorprendió la petrolera YPF al sacar a la venta un alfajor pistacho para sus locales YPF FULL en las estaciones de servicio. Según precisaron desde la compañía, “desde su lanzamiento en enero, el Alfajor Full Pistacho ha sido un verdadero éxito en el mercado, con 640.000 unidades vendidas en seis meses, lo que refleja la excelente recepción de los consumidores”.

San Juan, la provincia del pistacho

“Según el último Censo Nacional Agropecuario (2018), San Juan se constituye como la principal provincia productora a nivel nacional, con 6.500 ha que representa aproximadamente el 90% de la superficie cultivada en Argentina”, sostiene un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que junto al Conicet desarrolló un mapa de zonificación agro-ambiental para aportar herramientas al crecimiento del sector.

PUBLICIDAD

Por detrás de San Juan aparecen Mendoza (alrededor de 770 hectáreas cultivadas), La Rioja (100 ha) y La Pampa (55 ha). La exportación del pistacho, economía regional, no percibe retenciones.

Pistacho

La sanjuanina Pistacho de Los Andes es una de las principales productoras del país. Su director, Marcelo Nemirovsky, le contó a Bloomberg Línea que la empresa nació en 1998 con la plantación de las primeras 75 hectáreas. Hoy ese número ascendió a 300, de las cuales 90 están en producción, con otras 50 que ingresarán en el corto plazo.

Se tarda entre cinco y seis años para empezar a producir, y entre 10 y 12 años para que lleguen al volumen que van a tener durante su período productivo, que puede extenderse por 50 años”, explicó Nemirovsky, que considera que el negocio “llegó para quedarse”. “Es una buena inversión a largo plazo, no es para esperar un retorno rápido. La barrera de entrada no es baja y no hay muchos más lugares para producirlo”, agregó.

Es una buena inversión a largo plazo, no es para esperar un retorno rápido. La barrera de entrada no es baja y no hay muchos más lugares para producirlo

Marcelo Nemirovsky, Pistacho de los Andes

Según el empresario, por el precio del pistacho, que en este caso se vende con o sin cáscara (kern), y también tostado y salado, el negocio es rentable pero los costos han “subido mucho”.

“La demanda subió en todos lados. El mercado interno está demandando mucho más que el año pasado. Más allá de la moda, es un fruto muy demandado por sus propiedades y en Sudamérica sólo se produce en Argentina”, dijo.

PUBLICIDAD