Caputo: Baja de impuestos implica devolverle al sector privado hasta “US$550.000 millones” en 7 años

El ministro de Economía argentino volvió a referirse al objetivo de remonetizar la economía con dólares, y se mostró cómodo con el nivel de reservas: “Estamos en un nivel que nos permitiría ir a una convertibilidad a un tipo de cambio de ARS$1.000”

Fuente: Ministerio de Economía
08 de mayo, 2025 | 11:17 AM

Buenos Aires — Luis Caputo volvió a referirse al objetivo del gobierno de Javier Milei de remonetizar la economía con los US$200.000 millones que el oficialismo calcula que los argentinos atesoran ‘bajo el colchón’. Si bien evitó dar detalles respecto de las medidas en las que trabaja el equipo económico para conseguirlo, el ministro de Economía argentino reconoció que se trata de uno de los principales desafíos que tiene el Gobierno para sostener los actuales niveles de crecimiento.

Al participar del 11° Latam Economic Forum, el titular del Palacio de Hacienda también reiteró que la actual gestión “no busca ganar competitividad empobreciendo a la gente, sino haciendo una economía más eficiente”. Y subrayó: Se terminó el modelo de la Argentina miserable, regalada en dólares. Estamos yendo por un modelo opuesto”.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Inflación en Argentina: alimenticias negocian aumentos moderados con supermercados para mayo

Para ello, dijo que “desde el sector público haremos más de lo que venimos haciendo: ajustando el gasto, desregulando y abriéndonos a la competencia”. En esa búsqueda, Caputo también remarcó el rol que jugará el sector privado volviendo a invertir. “Eso va a hacer que seamos un país normal”.

Para mejorar esa competitividad, el ministro indicó que buscarán seguir bajando impuestos vía una consolidación del nivel de crecimiento. “La economía está sana, eso permite crecer y proyectar a largo plazo. En ese crecimiento, los recursos aumentan. Si no aumentan los gastos, el Estado tendrá mayores recursos para bajar impuestos”, expresó.

Pese a ello, Caputo reconoció que tras el ajuste realizado en 2024, el Gobierno Nacional no podrá seguir bajando el gasto a razón de cinco puntos por año. Al momento del cambio de gestión, recordó, el nivel de gasto del Tesoro equivalía a 28 puntos del PBI; mientras que las provincias y municipios explicaban 16 y 3 puntos respectivamente. Pero en la actualidad, dijo que el Tesoro bajó el gasto a 17 puntos, mientras que las provincias solo lo bajaron al 15%. Municipios, en cambio, lo sostuvo igual.

VER MÁS: ¿Cómo reaccionaría el mercado ante un triunfo kirchnerista en CABA? Esto ve Ramiro Marra

Por ello, añadió: “Nosotros no vamos a poder seguir bajando cinco puntos por año, por eso apuntamos a crecimiento. Para bajar impuestos tenemos que consolidar este crecimiento”. Y ejemplificó: “Si crecemos siete años al 6%, vamos a poder bajar impuestos a razón de 1,5 puntos por año, que equivaldrían a US$420.000 millones. Si creciéramos al 8%, podríamos reducir impuestos a razón de 2% del PBI por año, lo que equivaldría a US$550.000 millones que volverían al sector privado”.

PUBLICIDAD

Ese es el cambio que propone este gobierno. Vinimos a devolverle el protagonismo al sector privado”.

En ese contexto, Caputo reconoció que la remonetización de la economía en dólares que impulsa el Gobierno “va a ayudar a la economía a sostener el nivel de crecimiento”.

Al respecto, el ministro marcó que la economía argentina “está en niveles de monetización muy bajos”, pese a que al momento del cambio de gestión “había un sobrante de pesos fenomenal”, producto de que el gobierno de Alberto Fernández emitió 13 puntos del PBI solo en su último año de gestión.

VER MÁS: YPF en rojo y por debajo de expectativas: reportó un segundo trimestre consecutivo de pérdidas

Esa remonetización, por lo tanto, podría darse en pesos o en dólares. Pero el Gobierno, resaltó Caputo, “solo emitirá pesos si el dólar va al piso de la banda, donde el Banco Central emitirá para comprar dólares”, o si los bancos no hacen refinanciamiento total de deuda en pesos. En esa línea, se mostró cómodo con el nivel de reservas del Banco Central al asegurar que “estamos en un nivel que nos permitiría ir a una convertibilidad a un tipo de cambio de ARS$1.000”.