Pobreza bajó fuertemente en Argentina durante el primer semestre del 2025, según el Indec

Al proyectar a la población total del país, son 14,5 millones las personas bajo el umbral de la pobreza. La indigencia cayó del 8,2% al 6,9%.

Photographer: Diego Levy/Bloomberg
25 de septiembre, 2025 | 04:08 PM

Buenos Aires — El índice de pobreza en Argentina cayó fuertemente y por segunda vez consecutiva durante el primer semestre del 2025. En ese período, la cantidad de hogares bajo el umbral de pobreza alcanzó al 24,1% del total que participan de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), mientras que el 31,6% de las personas están en situación de pobreza.

Respecto a la cantidad de personas, es una baja significativa respecto al 38,1% que el INDEC reportó en el segundo semestre del 2024, que a su vez marcaba una fuerte baja en comparación con el 52,9% registrado en los primeros seis meses del Gobierno de Javier Milei. Es el porcentaje más bajo desde el primer semestre del 2018.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Expectativas de inflación cedieron en septiembre de 2025, según encuesta de la Di Tella

Este número, que se explica principalmente por la baja de la inflación, afecta a 14,5 millones de personas, si se traslada la cifra que reporta el INDEC a los 46 millones que habitan en Argentina. Por otro lado, la indigencia cayó del 8,2% al 6,9%.

La cifra se ubicó incluso debajo de la proyección que en julio publicó el nowcast de pobreza de la Universidad Torcuato di Tella, que estimaba una caída hasta el 32%.

PUBLICIDAD

Una de las cifras más alarmantes de este indicador, es que el 45,4% de las personas de 0 a 14 años formaron parte de hogares bajo la línea de pobreza.

VER MÁS: Milei brilla en Nueva York con apoyo de Trump mientras EE.UU. y Argentina negocian respaldo

Los números de la pobreza en Argentina

“El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 24,1%; en ellos reside el 31,6% de las personas. Dentro de este conjunto, el 5,6% de los hogares están por debajo de la línea de indigencia, que incluyen al 6,9% de las personas”, precisó el INDEC.

Con respecto al segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 4,5 y 6,5 puntos porcentuales, respectivamente. En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 0,8 p.p. en los hogares y de 1,3 p.p. en las personas.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Cómo el consumo de carne explica que Brasil, Argentina y Uruguay sean cunas de grandes futbolistas

Los índices de personas bajo el umbral de la pobreza y la indigencia en Argentina son el resultado de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios.

En promedio, el ingreso total familiar aumentó 26,3%. Las canastas regionales promedio aumentaron 13,2% (CBA) y 12,3% (CBT).

Pobreza e indigencia en aglomerados urbanos

Este indicador del INDEC es el resultado de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que se basa en una muestra probabilística. El relevamiento se desarrolla a lo largo de todo el año y el tamaño de muestra de este semestre es de 52.700 viviendas.

La encuesta produce estimaciones trimestrales y semestrales válidas para cada uno de los 31 aglomerados urbanos.

En esos aglomerados, la ciudad que mayor niveles de pobreza registró es Gran Resistencia, en Chaco, con el 48,1% de las personas bajo la línea de la pobreza y el 12,6% bajo la línea de la indigencia; seguido por Concordia (Entre Ríos), con el 49,2% y el 9,5% respectivamente.

En los partidos del Gran Buenos Aires, comunmente conocido como el conurbano, la pobreza alcanzó al 35,3% de las personas, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó al 15,1%.

PUBLICIDAD