Buenos Aires — El dólar blue continúa su sendero bajista en la City porteña, al retroceder este lunes 7,2% hasta ARS$1.160 para la punta vendedora y ya bajó ARS$205 (o, dicho de otra forma, 15%) desde aquel viernes 11 de abril en el que el Gobierno anunció el levantamiento casi total del cepo cambiario. La divisa se ve traccionada en el mercado informal por lo que sucede en dólar oficial, que también sigue su recorrido a la baja y se acerca a la banda inferior de intervención cambiaria, establecida por el Gobierno en ARS$1.000.
“Al levantar gran parte de las regulaciones cambiarias. se permite el arbitraje (entre los que tienen acceso ilimitado) entre las cotizaciones”, sostuvo Amílcar Collante, de Profit Consultores, para explicar por qué bajan los dólares paralelos, dado que la caída se observa también en el contado con liqui (CCL) y en el MEP y el efecto dominó termina empujando al blue.
VER MÁS: S&P 500 cae y dólar toca mínimos de 2022 tras intención de Trump de quitar a Powell de la Fed
Collante expresó además que las personas fisicas tienen ahora libre acceso y eso permite “arbitrar dólar oficial y financieros” y que también el Gobierno tomo medidas que hacen que esa cotización oficial se aprecie en el corto plazo por una serie de factores.
Los seis factores que, según Collante, influyen en la apreciación del peso en el mercado oficial y derivan en una caída de los paralelos son:
- El BCRA no comprará dólares hasta que se alcance el piso de la banda.
- Se termina la rebaja de retenciones al agro en julio.
- Caída en la demanda tras el adelantamiento de importaciones en los últimos 30 días.
- Apretón monetario: se suspenden los pases y suben las tasas de interés.
- Se habilita el acceso al mercado oficial para no residentes con fines financieros.
- Emisión de Bopreal para giro de utilidades retenidas (absorbe pesos del mercado).
Por su parte, el economista Gustavo Ber señaló a Bloomberg Línea: “Creo que el dólar oficial continuaría en descenso hacia hacia los ARS$1.000, el dólar MEP podría estabilizarse con un mínima brecha del 2% y el contado con liqui y el blue en torno al torno al 5%”.
VER MÁS: Argentina sin cepo: cuántos dólares podrían ingresar si el país vuelve al MSCI emergentes
“Creo que a la expectativa de mayor oferta, tanto por liquidaciones del campo como por el carry-trade (ahora también de inversores extranjeros), se suma la decisión de comprar sólo en el límite inferior de banda, lo cual podría suceder en las próximas ruedas, incluso hacia la semana próxima”, sostuvo Ber.